8
Proyectos para el Bien Común de la Humanidad
8 proyectos, que te
invitan a la fiesta de la vida
Ejerciendo Todo lo que
eres capaz de Hacer
Tu casa…la mía, la de
todos
Una buena razón, para
estar contigo y muchos amigos
Iniciamos la jornada en
el Corazón
Con sus alas desplegadas
Camino que conocimos
tiempo atrás
Cordialmente te
invitamos al Camino de la Flor
Todos juntos como siempre
en el Allí…
Con nuestras amigas las
flores
Sus esencias encienden
el fuego Sol del Alma
En un color de energía
que todo lo logra
Disfrutando de una Red
de Ecoturismo
Amistades y bienvenida
en los hogares de las familias
Sonreír y pensar en Unidades
Agropecuarias a Pequeña Escala
En Todo el planeta
Y para que todos sepamos
de nuestros proyectos en tiempo real
Centro de Educación multimedia, movimiento celeste
De TV comunitarias, el
antes y el después de conocernos
Con la Gestión
del desarrollo Endógeno de Comunidades
Para entendernos con la
palabras
En el Centro
Social de Convenciones,
de
reorientación hacia una Economía
Con soltura empezar la
vida sin tiempo
Asistiendo a los centros de producción y difusión alimentaria
Donde Se elijan los
alimentos con sumo cuidado,
Aprendiendo lo que
es bueno para nuestra esencia,
Sintiendo el alimento
que nos hace crecer
Es hora de abrir el
regalo LA VIDA
La vida centelleante y
especial
Nadie puede quitárnosla
Nadie puede destruirla
Somos personas únicas en
el mundo
Podemos Ver el poder de
la unidad
Dorado cual un amanecer
Podemos tocar el viento
y con júbilo llegar muy alto
Por sobre toda
preocupación
Podemos permanecer en
esta tierra
En la noche y en el Sol
Nuestras preguntas
tendrán respuestas
Nuestras angustias
habrán desaparecido
Viviendo así, así…
Comprobaremos que
podemos aprender
De verdad y alegría
A Ser Felices
Comprenderemos la
diversión de vivir
Descubriendo los deseos
de felicidad
Y Paz mundial para Todos
Porque todo está en NOSOTROS.
Lila Suárez
1) Aldea Urbana: Se trata de la extensión rural de centros urbanos, para
aprovisionamiento alimentario y contacto con la naturaleza.
El proyecto permite recomponer
la estabilidad, en base al desarrollo de las capacidades naturales, gestando
espacios sustentables para las nuevas generaciones. para
hacer efectiva su primera vivienda, ofreciendo una infraestructura a la demanda
de soluciones humanas de bienestar, atendiendo la integración del ser con la
naturaleza.
La sustentabilidad
social y económica, se apoya en la producción social de alimentos para
autoconsumo, y el Ecoturismo Social, como principal actividad económica.
Es un proyecto
solidario y de educación alimentaria fortaleciendo los valores humanos, donde
los integrantes de las familias, se integran en grupos de complementariedad
para el desarrollo de las aptitudes y virtudes en un escenario natural
2) El camino de la Flor: La economía de mercado, exige la alta competencia y la
prevalencia de los intereses económicos, sobre los intereses humanos,
ambientales, sociales, éticos y morales, premiando la eficiencia y crecimiento,
no importa a costa de quien o los daños colaterales en la perspectiva de las
nuevas generaciones.
Esta cultura de
mercado, va desgastando la estabilidad emocional y psíquica de todos los
protagonistas, ya sean empresarios, empleados o clientes.
El Camino de la
flor, es un proyecto de ecoturismo para la restauración del bienestar humano,
donde las personas recuperan su visión natural sobre la sociedad y los
ecosistemas que la sustentan.
Esta recomposición de la
visión humana, permite establecer con claridad acciones para el fortalecimiento
económico y desarrollo social consecuente y sustentable psíquica y
emocionalmente, ya sean empresarios, empleados o consumidores.
3) Red de
ecoturismo didáctico: Dentro de las necesidades humanas fundamentales, se inscribe
el contacto con la naturaleza y el conocer a otras personas, sus quehaceres y
cultura.
Atender estas
necesidades básicas para la evolución humana, mediante el ecoturismo social de
bajo costo, en pequeños lugares, recibiendo familias para pasar un fin de
semana conociendo los "secretos" de cómo se elabora un queso
artesanal, las propiedades de las plantas medicinales o de la pesca artesanal,
son solo algunas de las posibilidades que están ocultas en el medio rural, y
que la red pone en valor cultural para las familias.
La red potencia la
agricultura urbana, incluso lugares donde se disponga de 50m2, para armar un invernáculo .
Para integrar la red, no
es necesario disponer de instalaciones mucho más que las normales en una
vivienda familiar. Un baño, cocina y un comedor con espacio para una mesa de
caballetes de 3m por 90cm, con bancos largos de cada lado, ya es suficiente
para compartir un almuerzo entre 20 personas.
Lo importante es
el contacto humano y el intercambio de conocimientos que permite que los
visitantes puedan ser agricultores o pescadores artesanales por 1 día, y apoyen
a los proyectos productivos familiares, para preservar el patrimonio cultural
agrícola y fortalecer la soberanía alimentaria.
A su vez el
agricultor, puede ampliar su producción para auto consumo y tener suficiente
para recibir a los visitantes, incluso intercambiando con otros vecinos o
integrantes de la Red, obteniendo un nuevo rubro de ingresos que fortalezca la
sustentabilidad del agricultor familiar.-
4) Unidad
Agropecuaria a Pequeña Escala: El agro negocio y los programas de apoyo a la producción
intensiva, están desplazando del medio rural, a la agricultura familiar
tradicional, donde en los establecimiento, se contaba con la diversidad
productiva sustentable, y abejas para la polinización, el aprovechamiento del
estiércol como nutriente del suelo y las multitareas del cuidado de frutales,
vid y hortalizas.
Ya no solo es difícil
encontrar establecimientos "de antes", sino que es cada vez más
difícil para las nuevas generaciones, siquiera imaginárselos.
El proyecto de
"Unidad Agropecuaria a Pequeña Escala", posibilita el desarrollo de
áreas productivas complementarias, integrando el conocimiento para la
preservación del suelo, y planificando el desarrollo productivo de forma
sustentable. La unidad didáctica, integra la producción de madera, forrajes,
hortalizas, frutales y cereales, determinando la superficie necesaria del
policultivo sustentable para la alimentación humana. Este proyecto didáctico,
orientado a estudiantes, sumándose a una campaña planetaria para erradicar el
hambre. La gestión política, comienza por el aporte de un dólar, por cada
barril de petróleo que se extrae del planeta, para la compra de tierras para el
asentamiento familiar y el policultivo orientado a las necesidades de la
humanidad.
5) Centro de educación multimedia: La revolución
científico tecnológico, posibilita una de las aspiraciones mayores de la
humanidad, como lo es la comunicación sin fronteras.
Esto es posible a
través de la voz, la imagen y el video.
Los mensajes
pueden ser variados y se pueden combinar, pero es necesario tener en cuenta
aspectos de la comunicación, que son comunes a todas las culturas e idiomas,
para expresar con claridad visiones y acciones que vinculan a los seres humanos
del planeta.
La utilización de
diversas herramientas, hace que la multimedia sea un lenguaje con capacidad de
síntesis y comprensión visual de gestos y situaciones que van mas allá del idioma o la cultura local.
El centro de
educación multimedia, esta orientado a personas que desean actuar en pro de la
humanidad, y necesitan herramientas eficaces de comunicación, para actuar sin
fronteras La sustentabilidad del proyecto, se apoya en la creciente necesidad
de proyectos emergentes de los talentos y capacidades humanas, para gestar el
bien común, preservando los recursos naturales y la sustentabilidad del planeta
para las nuevas generaciones.
Es Así que va en
aumento los recursos que las personas, las empresas y los gobiernos, destinan a
la educación y el desarrollo de oportunidades para las nuevas generaciones.
El centro
realizara convenios con instituciones y asociaciones cooperativas, para
capacitar a personas con talento y vocación para la comunicación
multimedia.
6) Gestión del desarrollo endógeno de comunidades: Por lo general, en una
comunidad contemporánea, existe la diversidad cultural y social, con un amplio
abanico de saberes y oficios. La gestión para el desarrollo endógeno de
comunidades, consiste en el relevamiento y balance de los recursos energéticos
totales, mas el balance de los conocimientos,
habilidades, talentos y virtudes de todos los integrantes.
Mediante 4
formularios, cada integrante marca los conocimientos y experiencia que tiene,
los puntos que considera más importantes, los conocimientos que desea adquirir,
y las tareas que le resultan más gratas y que le gustaría realizar integrado en
un grupo. A su vez, cada grupo familiar, realiza un balance de sus necesidades.
Con toda esta
información, se elabora el proyecto de desarrollo, para atender las necesidades
de la comunidad, a partir de las capacidades endógenas.
En el caso que sea
necesario conocimientos que nadie de la comunidad posee, se establece cursos o
se contrata de fuera alguien idóneo en el tema.
Este proyecto, permite
la identificación de potenciales y la reconversión económica para el desarrollo
y evolución social, apoyando y fomentando el desarrollo de las aptitudes y
virtudes de todos los integrantes.
Esta gestión,
restablece y fortalece vínculos sociales, y sobre todo la confianza en la
comunidad y el porvenir, donde las nuevas generaciones, van teniendo
conocimientos de las necesidades y oportunidades para el desempeño individual.
Una comunidad es
tan fuerte como el más débil de sus integrantes, por tanto el fortalecimiento
comienza por atender a los más vulnerables de la comunidad, donde los más
capaces deben orientar sus máximos esfuerzos buscando la equidad y bienestar.
Los más capaces no
son los que tienen más fuerza, conocimientos o inteligencia. Los más capaces
son los que pueden actuar en equipo, entendiendo un objetivo que va más allá de
lo individual. La inteligencia integrada, es la herramienta para una humanidad
sin hambre de conocimientos, alimentos o afectos.
Una gestión
Humana, posibilita el desarrollo y evolución social hacia formas superiores de
Felicidad Compartida.
7)
Centro Social de Convenciones hacia la Economía del Bien Común: La EBC, se plantea sobre una serie de principios básicos que
representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad,
cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.
La economía real
actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el
producto interior bruto y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y
al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay
guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, si se respetan
los derechos humanos, etc.
El balance del bien
común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la
justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus
proveedores y clientes. Por ejemplo, si la empresa promueve la esclavitud
infantil, si hay desigualdad entre hombres y mujeres, si las rentas de los
trabajadores están diferenciadas...
El proyecto es un modelo
abierto que debe construirse entre todos sus miembros.
En el centro de
reorientación, se replantea la visión de sustentabilidad de las necesidades
reales de la empresa y del cliente, estableciendo acuerdos de mutua
satisfacción en el mediano y largo plazo.
8) Centro de difusión y producción de alimentos: Se trata de un proyecto
didáctico, y productivo, en tres niveles de gestión, que abarca desde la
información orientada a los niños, para que conozcan de forma amena las
propiedades nutricionales de los alimentos y cuáles son los más beneficiosos
para el organismo.
Cada participante,
cultiva en dos recipientes distintos vegetales, uno es para autoconsumo y el
otro es producción social. Por ejemplo tiene dos dientes de ajo, uno es para su
familia y el otro es producción social descentralizada. Si 100 niños participan
del proyecto, existen 100 cabezas de ajo y entre todos los que integran el
grupo, deciden que destino darle. (para el comedor de
la escuela, preparar una comida, venderlos y utilizar el dinero para un paseo, etc…)
Este proyecto es
complementario en la capacitación para integrar una Aldea Urbana", y más
allá de la educación, introduce la producción de alimentos como un tema social,
donde se intercambian en el niño la capacidad de observación y atención en los
seres vivos.
Noé Méndez