Hongos Pleurotus
Introducción
Con forma de valvas de ostras, el Pleurotus comienza a ganar un
espacio apetitoso, plano, de color nácar,
marrón o natural con tintes grisáceos.
Es un cultivo bastante menos delicado que el champignon, de ahí
el desarrollo que tiene en Europa como en los Estados Unidos.
Las variedades que se pueden
desarrollar: ostratus, eryngii, pulmonarius y cornucopiae.
Estas setas sin pie que crecen en
grupos, muy cerca una de otras, aparece como propuesta para los
buscadores de actividades diferentes, también para los que
quieran encontrar un mini agronegocio familiar. Estos hongos
fueron puestos en el
segmento productivo por los húngaros (lo sacaron a la luz años
atrás para aprovechar integralmente los campos donde explotaban
los álamos).
Las ventajas que tiene esta
producción es que es natural ya que no se utiliza agroquímicos,
se exige muy poca mano de obra .
Mercado y
comercialización
En la medida en
que la gente pruebe el sabor y la ductibilidad de estos hongos,
sin duda irá expandiéndose. En la actualidad, clientes
constantes son los integrantes de las comunidades orientales
(coreanos, japoneses y chinos), básicamente habituados al consumo
de hongos en general y, por supuesto restaurantes sofisticados y
de alto nivel. Las empresas que hacen catering para las líneas
aéreas son compradores además hipermercados y negocios de
delicatessen.
Los Pleurotus se comercializan en
bandejas de 5 a 8 unidades, inmediatamente poscosecha y
deshidratados en bolsas.
Aspectos
técnicos
Varias son las
formas de cultivo, una de los formas más sencillos es hacerlos
crecer sobre un medio artificial esterilizado. este sustrato se
arma con virutas, aserrines, cortezas y demás restos de
aserraderos (materiales lignocelulósicos, acondicionados con
calcio) y sobras de cultivos de cereales tales como cebada, trigo
y centeno. Compuesto que se usará de base para que crezcan los
hongos, tras humectarlos rigurosamente, se esterilizan mediante un
tratamiento térmico intenso que destruye bacterias y otros
organismos nocivos.
Existen numerosas combinaciones de
materia prima, pero en líneas generales, cualquier proporción
puede resultar conveniente siempre que la humedad del sustrato
este en un 70% y el pH en 6.5.
Cinco procesos pueden utilizarse
para esterilizar la materia que servirá de base para la vida de
estas setas. Uno es el gaseado en frío (se debe cuidar su aspecto
contaminante) y los restantes son térmicos de duración y
temperaturas variables: dos horas a 100 ºC, de 12 a 24 horas a 70
ºC; de 24-36 horas a 50-70 ºC y por último de 36 a 72 horas a
un calor que va de 40 a 50 ºC. Los tratamientos de
esterilización se hacen en salas cerradas y pueden realizarse en
bolsas. Los sacos en cuestión tienen forma cilíndrica de no más
de un metro de largo para no modificar la movilidad. el peso
promedio de los mismos es de 10 kilos y deben ser de polietileno
para el gaseado en frío y de propileno trasparente para los
restante ya que es un material fuerte, capaz de resistir 115 ºC.
Las "semillas" se preparan en laboratorios a partir de
esporas (corpúsculo reproductor) y la proporción es de un 5% del
peso total del sustrato. En una bolsa de 10 kilos va medio kilo de
semillas. Se distribuyen homogéneamente sobre el compost, o
inoculándolas por sectores a unos 3-4 centímetros por debajo de
la superficie.
Realizada la operación, las bolsas
permanecen cerradas en penumbra entre 15-20 días. Pueden
necesitar o no riego para mantener la humedad del compuesto, es
factible apilarlas apilarlas una encima de otra (no se deben
colocar a más de 1.5 mts.). La actividad del micelio (parte
vegetativa de los hongos que nace de las esporas y produce fruto)
dentro de la bolsa aumenta desde el exterior hacia el interior y a
partir de los fondos de los sacos hacia la parte superior.
Para facilitar el acceso de oxigeno
al compost hay que abrir las bolsas. Algunos productores hacen una
perforación de un diámetro de 4 cm en los laterales
tratando que por allí salgan las futuras fructificaciones, otros
efectúan cortes verticales de 6-7 cm. con hojas de afeitar, ya
hay quienes las apilan y optan por golpearlas para que se rompan.
Duran los primeros diez días de la
siembra la temperatura se mantiene a 20 ºC y los diez días
posteriores a 25 ºC. La etapa de incubación culmina a los 20
días. La fructificación se induce bajando el calor a 15 ºC.
Mientras esto sucede se ilumina la sala paulatinamente hasta
lograr que las bolsas reciban 10.000 lux durante 8-10 horas. A los
40 días comenzarán a surgir los honguitos que vendrán en tandas
sucesivas, tal como sucede en el champignon. Cada sacos
da frutos durante un mes y medio y por año es posible realizar
3-4 cosechas de distintas especies. Cuando más hace calor es más
bueno. El ciclo completo dura aproximadamente dos meses y medio y
la recolección debe efectuarse con cuidado para no causarles
daño ni ensuciarlos, ya que no pueden lavarse para la posterior
comercialización.
Son extremadamente sensibles al tacto y
a las variaciones de temperatura (la consistencia de su carne se
transforma de inmediato ante golpes de calor o de frío, incluso
cambia de color), también pueden cultivarse sobre troncos u otras
maderas de latifoliadas que han sido explotadas y en las que se
produjo el corte a los 20-25 cm. del suelo. Con motosierra se
cortan rebanadas de 5 cm. de espesor que se retirarán hasta que
se coloquen las semillas sobre la superficie recién cortada para
luego utilizarlas como cobertura. Conviene dejar en cada árbol una
bolsa de polietileno cubriendo el conjunto y esperar uno o dos
meses de incubación, al cabo de ese tiempo se retiran los sacos y
se deja la madera expuesta a la intemperie.
Los primeros hongos recién
aparecen a los 4 meses, especialmente en otoño, cuando hay buenas
lluvias y humedad ambiental.
Otra manera es utilizar troncos de álamos
o sauce trozado cada 50 cm. En estos pequeños rollos es posible
realizar perforaciones con agujereadora e introducir allí
semillas. Según algunos autores cada hueco tendrá que estar 10
cm. uno de otro en toda la circunferencia del tronco. Los rollos
pueden estibarse y para lograr la humedad necesaria se impone
regarlos. la fructificación tardará 6 meses y abundan durante la
primavera. En invierno no aparecen hongos debido al frío.
Por último es posible cultivar
pleurotus sobre troncos de 50-70 cm. de longitud en troncos
estibados. Se colocan en pozos de 2 mts. de profundidad con una
capa de papel en el fondo sobre la cual se esparcen las semillas
en una proporción de 50 gramos por kilo de madera húmeda. Por
encima van los troncos ubicados en forma vertical sin quitarles la
corteza. La capa siguiente se forma una vez más con papel,
semillas y troncos, los intersticios entre rollos se rellenan con
tierra húmeda. el proceso se repite hasta alcanzar la superficie.
A los 6 meses se descubre el foso y aparece el micelio blanco.
Estibados en forma horizontal en un tinglado deben recibir
abundante riego, y en uno o dos meses comienza a producirse las
fructificaciones.
Aspectos
económicos
Conviene iniciarse
en la producción a partir de marzo para hacerlo basta contar con
semillas (un kilo se vende a -$), tener uno o dos galpones libres
(se pueden aprovechar los criaderos de pollos) y conocer la
tecnología de producción. Las ventajas que tiene esta
producción es que es natural ya que no se utiliza agroquímicos,
se exige muy poca mano de obra y puede en la Argentina hacerse en
cualquier lugar.
Si el cultivo se realiza sobre sustratos el ciclo total dura de 60
a 75 días.
Se pueden realizar de 3-4 cosechas anuales.
El rendimiento de una bolsa de 10 kilos es de 1 kilo de hongos
(una bolsa se cosecha durante un mes).
Costo por kilogramo de semilla: -$.
Semilla sembrada en una bolsa de 10 kilos: 1/2 hilo.
El origen de la semilla puede ser nacional ya que la genética es
muy buena.
Precio de venta por kilogramo de hongos frescos: -$.
Comercialización: Frescos, envasados o deshidratados.
Propiedades nutritivas
Cada 100 gramos contienen: 15-20 calorías; 0.8-2 gramos de
proteínas, 3-6 gramos de hidratos de carbono, 0.3-0.5 gramos de
grasa, 0.5-1 gramo de cenizas minerales y los Pleurotus contiene
todos los aminoácidos esenciales.