Hoy en día sabemos que tenemos un modelo agrícola y alimentario que está poniendo en riesgo los ecosistemas y responde a los intereses individuales de los inversores y empresarios.
Dice un proverbio africano “Cuando los elefantes pelean, es la hierba la que sufre”. Así, en una lucha descarnada entre grandes corporaciones de la agroindustria alimentaria, por tener un poco más, o por tragarse a otro gigante, no tienen escrúpulos en desbastar los bosques, expulsar a los agricultores familiares, coaccionando a los gobiernos por el control total de la biodiversidad y las tierras agrícolas, trae como consecuencia directa, la muerte por falta de alimentos o enfermedades relacionadas, a más de 36.000.000 de personas.
Total mundial de tierras aptas para la agricultura: 4 400 millones de hectáreas Población actual 7.133 millones
Implementando en solo el 10% de las tierras agrícolas, "Aldeas Urbanas" con la planificación de la agricultura diferencial integrada, que incluye la forestería análoga y la acuacultura, podemos dar soporte alimentario, a 10 veces la Humanidad actual, en el Seminario, presentaremos 8 proyectos sustentables para la Humanidad, a los que se le sumarán muchos más, que implementados desde las capacidades de la sociedad civil, posibilitan los recursos económicos a la sociedad civil, para desarrollar la producción social y terminar con el hambre del planeta.
El Seminario de la Sociedad Civil Mundial, en su fase preparatoria, promueve la investigación local en cada país, sobre las causas de los problemas y las posibilidades locales, para desarrollar proyectos integrados donde exista la sensibilidad y voluntad política de terminar con el hambre.