Cría de lombrices

La lumbricultura familiar es un emprendimiento que puede realizarse tanto en el interior (sótanos, galpones, invernáculos) como en balcones y al aire libre, Una de las formas más sencillas es empleando cajones de madera o de polietileno (en este caso hay que practicar varios orificios en el fondo).

Cría en cajones

En primer lugar se colocan las lombrices en un extremo del cajón colocando una pequeña capa de basura al costado. La basura que se agrega diariamente no requiere acondicionamiento previo, si bien es importante cubrir siempre los residuos con una capa de tierra o de lumbricompuesto para evitar el ingreso de insectos y para incorporar bacterias que aceleren la digestión. Hasta que las lombrices no se hayan desplazado al sector de la basura no es conveniente cubrirlas con los desechos para evitar perjudicarlas con el calor de la fermentación.

Una vez lleno el cajón, se comienza otro, tomando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.

Es importante que los cajones no estén expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros. La basura debe agregarse gradualmente junto al núcleo inicial de lombrices, sin cubrirlas. Esto recién se puede hacer cuando las lombrices estén aclimatadas y se puedan desplazar por una buena parte del cajón.

Durante el proceso de cría los cajones deben regarse regularmente pero no en demasía. Si el cuidador debiera ausentarse por algún tiempo prolongado, se puede asegurar el riego simplemente dejando hundida en el humus una botella llena de agua y boca abajo.

Cuando la basura de los cajones se transforme en una masa oscura, es tiempo de retirar las lombrices. Para ello se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm de estiércol o cualquier otro residuo que sea del agrado de los animales(ver más adelante sebos). Al cabo de unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas. El humus puede conservarse en cajones, bolsa u otro tipo de recipiente donde pueda mantener una humedad de 30- 40% y pueda ingresar un poco de aire.

Las lombrices que se extraigan sirven para iniciar nuevos cajones, o bien para pesca, alimento para animales, harina, etc.

Cría en tolvas

Otra forma para criar lombrices californianas en un espacio reducido es emplear un sistema de tolvas donde la basura se echa por la parte superior del contenedor y el humus elaborado se saca por debajo. Este sistema permite una producción continua de humus en un solo contenedor.

La tolva más simple es un tambor metálico o plástico de 100 litros o más de capacidad.

Modelo 1

Se le practica al tambor un agujero lateral de unos 30 cm de diámetro para extraer el humus. El circulo recortado se utiliza para cubrir el agujero. Para sujetar esta tapa se pueden usar pequeñas bisagras y un pasador o simplemente atarla con alambre.

Se fijan cuatro patas de madera a la base del tambor. Si se desea, se puede calcular la altura para que permita colocar cómodamente un balde para extraer el humus.

Para evitar que entren insectos y babosas, se coloca cada pata dentro de una lata con aceite de motor. La parte superior del tambor se cierra con un aro que sujeta una malla tejida (si es del tipo mediasombra mejor).

Este tambor permite producir una pequeña cantidad de humus de lombriz, suficiente para las plantas de interior y balcones.

Modelo 2

En cambio de hacer el agujero lateral se desfonda el tambor. Es más rústico, pero también mas practico para extraer el humus elaborado.

En ambos casos los cuidados son similares a los que deben prodigarse con otros métodos. Se comienza depositando una cierta cantidad de basura en el fondo del tambor (o sobre el piso si se opto por el segundo modelo) y el sustrato con las lombrices se coloca al lado (pegado a la basura). Las lombrices se irán introduciendo poco a poco en la basura, a medida que esta este en condiciones de ser consumida. No olvidar de tapar los residuos con un poco de tierra o humus y de regar con regularidad.

Además, hay que tener en cuenta que, como las nuevas capas de basura se colocan directamente sobre las lombrices, estas pueden ser sofocadas por el exceso de calor producido por la fermentación. Para evitarlo, se debe colocar la basura una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente en el lado derecho. De este modo siempre habrá un sector más fresco donde se puedan refugiar las lombrices.

La extracción del humus se hace por el lateral o la parte inferior, según el modelo. Siempre habrá algunas lombrices rezagadas, pero usando una herramienta de jardinería que tiene forma de garra, se va raspando poco a poco, dándole tiempo a que las lombrices se vayan apartando.

Se debe considerar que cada 3-4 meses el número de lombrices se duplica. Para evitar la superpoblación, hay que extraer algunas lombrices por la parte superior del tambor e iniciar un nuevo núcleo.

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net