|
Nutrias:
Producción de Pieles
Es
una producción de doble propósito (carne y piel), con gran data en el
país y gran demanda en el mercado peletero mundial.
Cabe recalcar que la referencia de "productores de pieles" se utiliza única y
exclusivamente para aquellos que tienen
criadero, es decir, que obtienen el producto a partir de animales criados en la
cautividad. Este aspecto adquiere un papel fundamental cuando el animal que se toma en consideración es la nutria.
Por otra parte, la calidad de la piel es un factor fundamental a la hora de su cotización, y la mejor forma de lograrla es por medio de una crianza
sistematizada, concientizada, en definitiva, profesional.
Aspectos
técnicos
La nutria es uno de
los grandes roedores que viven en la tierra y agua. El largo de su
tronco y cabeza es de 55 a 70 centímetros (promedio), y la cola
de 30 a 45 centímetros. El peso del cuerpo oscila entre los 5 y 9
kilos, llegando a pesar excepcionalmente hasta los 14 kilos. Su
piel es utilizada para la confección de prendas de alto valor. La
permanencia de estas pieles en el mercado se debe a que sus pelos
( de diferente tamaño), se distribuyen entre dos capas; una baja
y espesa llamada pelusa o felpa, y la otra superior o de cubierta.
Existen pelos intermedios entre estas dos capas, que han permitido
procesar las pieles con la totalidad de sus pelos, o bien
depilarlas, retirando los pelos de la cubierta. este tipo de piel
es conocida como "nutria depilada".
Las instalaciones del criadero deben emplazarse en un terreno
alto, con buena pendiente a una laguna o bajo, para permitir el
escurrimiento de agua. Un alambrado perimetral sirve como cerco
para impedir la pérdida de los animales. Es necesario prevenir el
ingreso de perros u otras especies domésticas o silvestres,
además de personas extrañas.
Es necesario
disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable,
para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la
limpieza de los galpones y equipo.
Concejos a tener en cuenta para la
elección del terreno y el diseño de los galpones
- Ser del menor costo posible.
- No inundable y de buen drenaje.
- Contar con agua potable.
- Estar aislado de otras granjas.
- De fácil acceso a rutas y
caminos afirmados.
- De dimensiones tales que permita
una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
- Los galpones se construirán
sobreelevados respecto al nivel del terreno.
- La orientación del galpón
NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona
del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena
circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en
verano.
- Para la separación de los
galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el
ancho del galpón.
- Un correcto manejo de las
cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a
controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido
de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y
eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Corrales
Las familias se ubican en corrales pequeños, donde está prevista la utilización de un metro cuadrado por animal. Dichos corrales poseen un refugio de 1,50 por 1 m , y están provistos de un techo
levantado en uno de los extremos, apuntando la abertura hacia el norte para asegurar una buena circulación de aire en el interior. El piso se cubre con rastrojo, o cualquier tipo de paja.
El material que se utiliza para esta construcción es el cemento armado y premoldeado (puede agregarse un
techo de paja tipo quincho, pero resulta demasiado costoso). Estos
corrales
parideras, miden 1,50 metro de ancho por 6 metros de profundidad.
Los corrales para recría también son de cemento, pero tienen mayores
dimensiones (4 m por 3 m). En cada uno de estos corrales pueden vivir hasta 350 animales recién destetados. Y cuando se trata de engorde, los corrales son aún más grandes: por ejemplo, de 8
metros de ancho por 22 de largo (el refugio, en este caso será de 3 por 8 metros).
En todos los recintos se dispondrá de piletas tipo "palanganas", cuyos tamaños variarán de acuerdo con la cantidad
de animales que alberga cada corral. El agua de las piletas debe cambiarse, como mínimo, una vez al día.
Lo ideal es que dispongan de agua corriente, sobre
todo durante la terminación, pero eso resulta bastante caro. Los bebederos son del tipo "chupete" y el alimento se les provee
directamente sobre el piso.
Manejo
Entre los aspectos que
componen el manejo de la nutria en cautividad, se encuentra el
armado de las familias. estas las constituyen un macho y 5 o 6
hembras, que son alojados en los corrales de reproducción. Las
hembras deben provenir del mismo corral de destete, donde se han
criado juntas, y nunca puede haber más de un macho por corral.
Una vez armada la
familia el manejo reproductivo es continuo, el macho se queda con
las hembras en forma permanente, inclusive durante el parto. Con
este sistema se aprovecha el primer celo posparto que ocurre entre
las 12 y 72 horas posteriores al mismo. La ventaja esta
constituida por la despreocupación en los servicios, pero tiene
inconvenientes con el macho, ya que en su intento de servir a las
hembras puede producir aplastamiento de pichones.
Una variación del
método anterior consiste en el armado de familias, esperar a que
las hembras estén preñadas, y luego separar a los machos a los
corrales destinados a tal fin. Inmediatamente producido el parto,
las hembras son llevadas por no más de dos horas al corral del
macho para ser servidas, permaneciendo los pichones en el corral
de la familia con el resto de las hembras. Esta variante ofrece
poco riesgo para los pichones, pero exige un mayor trabajo en el
manipuleo de las hembras.
El inconveniente como
cualquiera de los manejos se halla en la obtención de los
animales en las distintas épocas del año. Al respecto se propone
trabajar en los aspectos reproductivos de la especie, con el
objeto de sincronizar los celos y lograr el estacionamiento del
servicio. De esta manera es posible alcanzar un manejo más
ordenado, teniendo como ventaja la obtención de pieles en forma
programada
Reproducción
La nutria hembra entra en celo cada 28 días, situación que otorga la mayor receptividad al macho. La gestación dura entre 130 y 140 días y cada hembra puede parir entre 6 y 10 gazapos por vez.
Los gazapos permanecen con sus madres hasta los 25 o 30 días. En ese momento se los desteta, trasladándolos a otro recinto, donde
permanecerán durante 60 días, toda
la etapa de recría. No existe ningún impedimento para agrupar crías
de distintas familias; es más, durante este período es cuando
ocurre lo que los criadores llaman "el hermanado", es
decir, el acostumbramiento de los pequeños animalitos a vivir
en perfecta armonía con sus congéneres, sin que, en este caso,
tengan importancia "los lazos de sangre".
Selección
No todos los gazapos son de la
misma calidad, por lo
que, como ocurre en cualquier otra producción pecuaria, es
necesario llevar algún tipo de control para, eventualmente,
efectuar una selección. Antes de destetarlos, es conveniente
hacerles alguna marca en la oreja a aquellos que muestren características más sobresalientes en cuanto a conformación, tamaño
y vivacidad, entre otras. De esta manera el productor identifica
una buena progenie con un buen plantel reproductor. A la hora de
formar las familias, el genotipo de estos ejemplares
preseleccionados se habrá desarrollado totalmente para integrar el plantel. Se estima que una nutria alcanza la madurez
sexual para reproducir a los 5 meses de edad.
Durante toda su vida, los animales deben disponer de una pileta
para bañarse cuantas veces quieran; pero es en la etapa de
engorde y terminación cuando el agua resulta absolutamente imprescindible.
Es muy importante que se bañen y se peinen (ellas
mismas) con mucha frecuencia, esto redundará en una piel de buena calidad. Desde que finaliza la
recría, y hasta que llega el momento de la faena, transcurren
entre 7 y 8 meses (según la calidad y cantidad del alimento
suministrado) y, durante este período, los machos están
separados de las hembras.
Los ejemplares que ya han cumplido con su vida útil como reproductores, también
pasan a engorde y hay que tener en cuenta que casi siempre las
hembras que vienen de un plantel reproductor están preñadas lo
cual significa que se está obteniendo otra parición prácticamente
extra.
Luego de aproximadamente 13 meses del nacimiento, llega el
momento del faenado. El sacrificio es algo delicado porque si el animal muere nervioso, la
carne queda negra y el producto comercial se desmerece.
El cuereado se lleva a cabo efectuando unos pequeños cortes
en la base de la cola y en las patas y luego se va extrayendo, como si se tratase de
una media (volviéndola paulatinamente del revés), sistema al que los criadores llaman "bota". Cada cuero se estaquea luego en una tabla preparada a tal efecto, en forma de "punta de flecha". El cuero se coloca en la pantalla como si se tratase de un guante.
Un cuero de nutria no debe tener menos de 75 cm de longitud, y se comercializa generalmente sin
curtir. La carne
de nutria, por su parte, es muy apetecida por
mucha gente, aunque en nuestro país todavía tiene un mercado reducido.
Alimentación
Cada etapa requiere un determinado tipo de alimento. Si bien no existe en el mercado un alimento balanceado específico para nutrias, no es tarea complicada "fabricarlo" en el propio establecimiento, mediante una mezcla de granos y el agregado de los suplementos vitamínicos y minerales necesarios. Es importante que, además, consuman fibras (alfalfa) diariamente y a discreción.
La nutria como todo
roedor tiene un crecimiento constante de los dientes incisivos, y
exige alimentos duros que le permiten desgastarlos. Por ello en la
producción en cautividad es indispensable suministrar ramas de
árboles o arbustos para que se produzca el desgaste. Durante la
crianza se suministra un alimento balanceado que cubre el 60% de
los requerimientos y el 40% restante se provee como forraje verde
de calidad.
El balanceado como se
detalla en el cuadro es una mezcla de granos de maíz, sorgo,
avena, trigo y concentrados de origen animal (harina de carne o
pescado) o de origen vegetal (expeller de soja, girasol y lino).
Como forraje verde se emplea alfalfa, trebol rojo, trebol blanco,
entre otros. en general las gramineas no son de su elección
salvo las muy tiernas si se trata de avena, sorgos
forrajeros o maíz en grano lechoso.
Los productos
hortícolas como zanahoria y papa hervida, y la achicoria, rabano
forrajero y topinambur son muy consumidos. El alimento balanceado
puede ser proporcionado molido, seco o remojado en agua.
Un animal necesita 25
kilos de balanceado con un 17% de proteínas para llegar al
tamaño de zafra a los 7 semanas.
|
Mezcla (tipo) de alimento
balanceado para nutrias
|
|
Sorgo
|
40
Kg. |
|
Maíz
|
20
Kg. |
|
Expeller de girasol
|
20
Kg. |
|
Poroto de soja desactivado
|
10
Kg. |
|
Harina de carne
|
5
Kg. |
|
Otros (complejo vitamínico y mineral,
conchilla y sal).
|
5
Kg. |
|
Total
|
100
Kg. |
|
Consumo promedio por animal:
150 gramos/día
|
Enfermedades
Las nutrias son sumamente rústicas; pero la etapa en que requieren mayor atención (y en la que puede incrementarse el índice de mortandad) es la recría, donde puede aparecer algún problema
respiratorio o de parásitos. Como en cualquier producción pecuaria, el buen manejo es condición sine quanon para disminuir los inconvenientes. Por ejemplo: si los animales no están bien alimentados, comienzan a morderse unos a otros y, como consecuencia, aparecen "bicheras", además de estropearse el principal producto de venta: la piel.
Aspectos
económicos
Para
establecer el margen bruto de la producción de nutrias en
cautiverio, se toma como base 288 hembras en producción con
familias compuestas por 1 macho y 6 hembras. Se propone duplicar
el número de ejemplares a partir del segundo año, es decir que
el primero habrá 48 familias y al segundo año 96 por corral. se
estiman 8 crías por madre en promedio, calculándose 2304
pichones durante el primer año y el doble a partir del segundo
año. El primer año se obtiene 2757 pieles de invierno y 4032
desde el segundo en adelante. en cuanto a la producción de carne,
será de 7581 y 11088 kilos el primero y en el año posterior
respectivamente.
| Descripción |
1º año |
2º año en adelante |
|
Ingreso total
|
|
|
|
Costo Variable total
|
|
|
|
Costo fijo total
|
|
|
|
Margen bruto total
|
|
|
|
ingreso por piel producida
|
|
|
|
Costo variable/piel producida
|
|
|
|
Costo fijo/piel producida
|
|
|
|
Margen bruto/piel
|
|
|
|