Forestación de llanuras y bajos inundables

Aspectos Técnicos

Prevención de Agentes Perjudiciales
Indudablemente la hormiga constituye el principal factor negativo que puede presentarse y alterar el normal desenvolvimiento de una plantación de cualquier tipo. Por tal causa se deberán tomar los recaudos del caso, continuar con una intensidad según las circunstancias durante los 2-3 años posteriores a la plantación.

Forma  y trazado de la plantación
En la plantación a mano tal como se plantea realizarla en el establecimiento bajo estudio, es necesaria delimitar el área a plantar y escuadrarla para que las líneas de plantación sean perpendiculares. Para ello se clavaran jalones en las cabeceras del lote y se definen dos líneas base que servirán de guía para hacer toda la plantación.

Época de plantación
A partir de setiembre luego de las primeras lluvias.

Densidad de Plantación
Para nuestra región se consideran densidades apropiadas las de 1.111 plantas por hectárea con un marco de plantación de 3x3, esta densidad se obtiene mayor desarrollo en diámetro y mayor volumen individual. Aunque el volumen total para aserrado no difiera en cantidad al obtenido con altas densidades, el rendimiento en aserradero es sensiblemente superior debido a que el mismo se concentra en menos árboles.

Labores Culturales
El eucalipto es muy afectado por la competencia de malezas en su desarrollo inicial, por lo que se hace indispensable su control durante el primer año de la plantación.

Reposiciones
La reposición de plantas debe hacerse lo más temprano posible y no más allá de los 60 días de efectuada la plantación para evitar que estas plantas queden dominadas, cuando más se demora las plantas quedan dominadas por las que arraigaron antes. En todo los casos conviene fertilizarlas para que alcancen más rápido la fertilización.

Escamondo
La poda tiene como objetivo primordial generar madera libre de nudos, mejora  además el acceso, la visibilidad y disminuye el riesgo de incendios de copa.

Dado que no es práctico ni económico podar todos los años se trata de establecer 2 a 3 momentos de poda, como regla práctica se realiza la poda a los 2,5 m basales cuando el árbol tiene 6 metros y elevar la poda cuando el árbol alcanza los 11 metros, de esta manera se obtiene un rollizo largo para aserrado o dos cortos para desbobinado o faqueado libre de nudos.
Raleo
los objetivos del raleo son obtener un producto de mayor diámetro medio, lograr un retorno anticipado de capital, uniformar tamaño y forma de plantación, eliminar individuos indeseables por forma, tamaño y sanidad y regular el ritmo de crecimiento para mejorar la calidad de la madera.

Con densidades iniciales de 1000 a 1200 plantas por hectárea el raleo debe ser temprano   ( a los tres años de plantado el monte) para eliminar árboles dominantes y deformes dejando 500- 700 árboles. Se realizará un segundo raleo a los 6 años de implantado el monte, siendo dicho raleo menos intenso llegando a cosecha con 600-700 plantas por hectárea.

Entre los principales productos que proporciona el monte forestal figuran:

  •  Semillas

  •  Madera en rollos

  •  Varillas

  •  Postes

  •  Aceites esenciales

  • Polen.

  • Chips para aglomerados

  • Laminas

  •  Flores ( especie melífera)

 

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net