Uso del humus de lombriz

El humus, como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.

El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%. La cantidad que debe aplicarse varia según el tipo de planta y su tamaño:

Tipo de planta cultivos nuevos mantenimiento anual

Árboles 2-3 Kg 1 Kg

Plantas de mezcla al 50% 4 cucharadas

Rosales y leñosas 500 gr 1kg/ m2

interior con la tierra de por maceta

Césped 1 kg/m2 500 gr/m2

Cultivo: Orquídeas mezcla al 10% 1 cucharada con la tierra de cultivo por maceta

Hortalizas 120 gr/planta

 

Composición

Humedad 30-60%

pH 6,8-7,2

Nitrógeno 1-2,6%

Fósforo 2-8%

Potasio 1-2,5%

Calcio 2- 8%

Magnesio 1-2,5%

Materia orgánica 30-70%

Carbono orgánico 14-30%

Acido fúlvicos 2,8-5,8%

Acido húmico-fúlvico 1,5-3%

Sodio 0,02%

Cobre 0,05%

Hierro 0,02%

Manganeso 0,006%

Relación N/C 10-11%

Utilización de la carne de lombriz

La alimentación es un gran determinante económico, político y social de los pueblos. Si durante sus primeros años una persona no logra un suministro adecuado de proteínas, lo más probable es que luego padezca deficiencias neurológicas que lo limiten para siempre.

Durante miles de años distintos pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener su población y cultura a pesar de las condiciones más adversas.

Una propuesta para mejorar la alimentación en países en vías de desarrollo podría incluir la producción de proteína de anélidos a partir de materiales que no implican costo como restos de comida, desechos de la huerta, cáscaras, hojas, pasto, papel y estiércoles de rumiantes.

Por cada tonelada de estiércol fresco se produce 500 kilos de humus y 100 kilos de carne de lombriz. Cuando se hace la cosecha, una parte de las lombrices puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.

El proyecto podría ser viable en pequeñas comunidades donde se practique la agricultura y la ganadería. Así se evitarían gastos de transporte ya que la materia prima (estiércol y desechos vegetales) y los productos de elaboración (humus y carne de lombriz) se producirían y consumirían en el mismo lugar.

Cuando se introduce un nuevo alimento hay que tener en cuenta las costumbres locales. 

En este sentido, la proteína de lombriz tiene una ventaja: se puede incorporar en pequeñas cantidades, de manera imperceptible, enriqueciendo los alimentos de consumo habitual bajo la forma de harina. Esta contiene del 62 al 82% de proteína de excelente calidad y la totalidad de los aminoácido esenciales, superando a la harina de pescado y la soja.

Pero lo más importante, es que la lombriz roja californiana no padece ni trasmite ninguna enfermedad conocida .

En primer lugar hay que separar lo mejor posible a las lombrices de su medio. Esto conviene hacerlo a mano o empleando una malla de alambre tejido.

Luego se purga a las lombrices durante un día con un alimento basado en gelatina o en harina de maíz fina (sémola) con una humedad similar a la del alimento.

Se sacrifican a los animales en una solución salina (dos cucharadas de salo en un litro de agua)

Finalmente, se secan al sol y se muelen. El resultado es un polvo de color amarillo de sabor agradable.

La harina de lombriz, elaborada en forma industrial, se usa principalmente para la preparación de alimentos balanceados para la explotación intensiva de gallinas y pollos lográndose una mejor conversión alimenticia que con los balanceados comerciales reduciéndose los costos de producción de un 20-40%.

Como alimento vivo se emplea en la cría de ranas, pesca deportiva y piscicultura.

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net