Tratamiento
de huevos
Sin duda son muchos los pequeños y medianos avicultores que producen sus propios huevos fértiles para incubar;
independientemente de la especie que se trate (gallinas, pavos,
faisanes, codornices, patos perdices, etc.) es común que parte de ellos no logren los resultados de incubación deseados.
Esta falla se puede deber a una cantidad de factores que abarcan desde el
estado nutricional de los planteles hasta la utilización de antiguas incubadoras a gas o querosén a las cuales no les podemos
exigir demasiados resultados. Dentro de estos factores se destaca uno muy importante,
el manejo o cuidado del huevo fértil, que a la hora de medir los
resultados obtenidos cobra vital importancia por su influencia directa sobre los mismos.
Partiendo de la premisa de que el huevo fértil es un organismo vivo,
extremadamente delicado y que necesita muchos dados, veremos en esta nota una serie
de medidas de manejo, fáciles de aplicar en cualquier tipo de granja, que permitirán mejorar considerablemente los rindes de la incubación y la salud
de los futuros pichones BB.
Cáscara
Es la primera defensa con que cuenta el futuro embrión. La misma tiene una gran cantidad de poros utilizados para la respiración y eliminación de gases, pero que, a su vez, pueden transformarse en la puerta de entrada de numerosos
microorganismos (por ejemplo, bacterias).
Un huevo tarda solamente veinte minutos en contaminarse,
aún con una cáscara fuerte. De aquí se desprende la necesidad de una limpieza rigurosa en los
nidales y descartar aquellos huevos muy sucios para incubar.
Nidales
Por más pequeña que sea la granja, se debe contar con nidos de algún tipo y evitar la postura en el piso ya que aumenta mucho el porcentaje de huevos
sucios y rotos.
Es recomendable utilizar los nidos de metal galvanizado ya que se pueden desinfectar periódicamente. Descartar las típicas latas de 20 litros y los nidos de madera por su falta de higiene.
Los nidos deben estar elevados del suelo a 50 cm promedio para las gallinas y contar con sus respectivas perchas, que también se usan para cerrar los mismos de
noche y evitar que las aves duerman en ellos, contaminándolos con materia fecal. Como regla general, se usan cuatro nidos por hembra y en su ubicación se debe evitar las zonas muy oscuras, húmedas o
calientes del galpón.
Para impedir la postura en el piso se
deben dejar los primeros huevos en los nidos y/o recoger los del piso y colocarlos
también en ellos, proceso que se realizará hasta que las aves aprendan a poner los huevos en los nidos.
También se puede desanimar la postura en el piso recogiendo los huevos lo más pronto posible. Si hay algún rincón del galpón que las aves utilizan para poner huevos en el piso, se deberá anular rápidamente (sacar la cama, dar luz al rincón,
hacerlo más incómodo).
Para evitar que se contamine la cama de los nidos, se debe agregar cama fresca todas las
semanas y reemplazarla totalmente una vez por mes. Por último, desinfectar una vez por mes cada nido con 20 gramos de
paraformaldehído.
Recolección
Una correcta recolección puede mejorar los rindes en un 10%. Se debe recoger los huevos, por los menos, cinco
veces al día, tres a la mañana y dos a la tarde, ya que el 70% de las aves pone por la mañana.
Como referencia, si está usando luces en su galpón, las aves comenzarán a poner entre 1 y 2 horas después de haberse encendido las mismas.
Recoja solamente tres huevos de gallina o su equivalente, por mano y por vez: son muchos los huevos que se rompen en esta maniobra.
Lo ideal es utilizar bandejas plásticas limpias y desinfectadas para colocar los huevos recogidos; evite las canastas y los baldes que sólo logran aumentar los huevos rotos.
Descarte las bandejas usadas de cartón debido al alto riesgo de
contaminación.
Use bandejas distintas para los huevos sucios, de descarte o puestos en el piso jamás los mezcle con los huevos sanos y limpios. Los huevos del piso recójalos al final y lávese las manos después de
haberlos manipulado.
En las bandejas hay que colocar los huevos con el extremo más grande para arriba (cámara de aire) para evitar las muertes del embrión por
asfixia y mala posición. La colocación de los huevos al revés (con la punta aguda hacia arriba) disminuye la incubabilidad en un 25%.
Higiene y transporte
Recién recolectados los huevos, desinfectarlos. Para ello hay muchos productos en el mercado,
pero los que contienen formalina dan mejores resultados.
Los huevos muy sucios o muy contaminados con heces es mejor descartarlos y no lavarlos; se pueden
contaminar aun mucho más con el lavado.
Controle muy bien los huevos rajados o rotos antes de cargarlos en la incubadora, porque a veces tienen
pequeñas rajaduras que no se ven a simple vista y pueden explotar durante la incubación por penetración bacteriana, con la consiguiente contaminación del resto de los huevos.
El traslado de los huevos fértiles se
debe realizar con mucho cuidado para no dañar el disco germinal. Además, evitar los cambios bruscos de temperatura.
Almacenamiento
Para detener el desarrollo del disco germinal, los
huevos se deben mantener en estado fisiológico de cero antes de cargarlos en la incubadora.
Este proceso se realiza en un cuarto preparado para tal fin.
El cuarto para huevos o cuarto
frío es aquel donde se los almacenan antes de pasarlos a la
incubadora, previo clasificado (descarte de chicos, rotos, etc.)
Los primeros huevos en entrar al
cuarto son los primeros en salir para su posterior incubación.
La temperatura y humedad de almacenaje
es fundamental en el resultado de la incubación y varía
según la cantidad de días de almacenamiento. Es probable que muchos pequeños productores no cuenten
con un cuarto con temperatura y humedad regulables, pero de todas
maneras hay que tratar de respetar las siguientes condiciones de
almacenamiento:
- Entre 1 y 3 días: 18 a 20º C y
75% de humedad.
- Entre 4 y 7 días: 13 a 15º C y
78% de humedad.
- Entre 8 y 14 días: 10 a 12º C
y 80/85% de humedad.
Mayor humedad aumenta el riesgo de
contaminación con bacterias (Aspergillus y Pseodomonas).
| |
Tiempo |
Temperatura |
Humedad |
Recomendaciones |
Nacimiento |
| Gallinas |
21 días
|
38
ºC-39 ºC
|
50%
|
Voltear 3 veces por día hasta el día 18.
|
Dura 24 a 48 horas con humedad de 60%.
|
| Patos |
28 a 33 días según las razas.
|
38º
C hasta el día 21, luego 39º C.
|
65%
|
Como necesitan humedad se los
puede rociar con agua tibia. Voltear regularmente hasta el
día 26.
|
Dura de 24 a 48 horas a
28ºC y 75% de humedad.
|
| Gansos |
28 a 30 días
|
38-38-6ºC
|
75%
|
Rociar con agua tibia cada 2 o 3
días desde el día 15 al 26. Voltear los huevos
completamente tres veces por día a la misma hora
(ejemplo: 8:00, 14:00, 20:00). Ventilar después del día
12 durante 15 minutos
|
Dura de 2 a 3 días con humedad
del 80%
|
| Pavos |
Aproxima-
damente 28 días.
|
38-38-6ºC primera y segunda
semana, resto 39
|
60%
|
Se pueden rociar con agua tibia
si es necesario. Voltear tres veces por día y ventilar
una vez por día a 29º C.
|
Dura 48 horas aproximadamente
con 70% de humedad.
|
| Faisanes |
24 días.
|
38-38.6ºC
|
60%
|
Voltear 3 a 5 veces por día,
ventilar dos veces a 29-30ºC
|
Con 70% de humedad.
|
| Codornices |
Varía entre 16 y 23 días.
|
38-39-ºC
|
60%
|
Ventilación normal. Volteo: a
las 48 hs., 2 veces diarias. Rociar con agua tibia.
|
60%
de humedad, no dejar los BB más de 18 hs. |
| Perdices Chukar |
24
a 27 días. |
38-39
ºC |
50% |
No
rociar los huevos con agua. Volteo 3 a 5 veces por día. |
a
los 2 o 3 días (a 60%). |