Cultivo de Orégano


Requerimientos

Es una especie que se adapta a diferentes tipos de suelos, siempre y cuando sean de buen drenaje. Inclusive se da perfectamente en suelos pedregosos.

Tolera valores de pH alcalinos, no exagerados. Soporta las heladas y los veranos cálidos; la exposición del cultivo debe ser a pleno sol, ya que no se da cosechas de buena calidad - ya sea para deshidratados o aceites esenciales - bajo sombra. El riego conviene que sea moderado y no debe anegarse el suelo, pues es un cultivo que carece de plagas, exceptuando los problemas sanitarios suscitados por el mal manejo del riego, que provoca enfermedades de origen fúngico en el cuello de la planta.


Multiplicación

En una hectárea entran 45.000 plantines, con un marco de plantación de 70 cm entre líneas y 30 cm entre plantas. Los plantines no se consiguen en la zona, pero si se pueden adquirir en Villa Dolores, Córdoba, o hacerlos comprando la semilla (Nacional o Importada) pero verificando que no sea de mejorana, de lo contrario su valor en el mercado es menor ya que los compradores exigen orégano puro para pagar buenos precios. Los almácigos se pueden hacer en Julio con protección. 

Tanto este método como la división, provee de matas para realizar el transplante en Septiembre. Para una hectárea por transplante hacen falta 20 gs de semilla, la que tarda en germinar 23 días a campo aunque sea bajo cubierta, en el túnel por ejemplo. Se transplanta aproximadamente a los 53 días de la siembra. También se pueden obtener plantines por división de matas, que es una de las prácticas más comunes para extender el cultivo renovable.

Cultivo
No es demasiado exigente en cuanto a fertilización y abonado. Con respecto al primero, se aplican 100 kg/ha/año de urea y 4 toneladas de estiércol de cabra todos los años o cada 2 años de acuerdo al tipo de suelo y manejo del cultivo. Comienza a producir a partir del primer año y entra en plena producción desde el tercero, pudiéndose realizar entre 1 y 3 corte anuales. La duración comercial del cultivo es de 8 a 10 años al término del cual conviene reemplazarlo o renovarlo. Durante el primer año habrá un corte a fines de Diciembre y tal vez uno en Marzo, con un rendimiento de 800 a 1000 Kg./ha de material seco en total.

A partir del tercer año el primer corte puede ser a fines de Noviembre el segundo en Febrero y puede haber un tercer corte a fines de Marzo, totalizando un rendimiento por ha de 3.000 a 4.000 kg. de material ya deshidratado.

Cosecha
La cosecha puede ser manual o mecánica, evitando realizarla a pleno sol o con rocío. Al cosechar se deja orear el material verde durante 12 o 48 hs en el campo, dependiendo de las condiciones antes de realizar el deshidratado. Otras operaciones son la limpieza, el despalillado y el zarandeado, todas ellas con la idea de liberar el producto de toda impureza que pudiera haber. El deshidratado puede ser, artesanal en secaderos solares, en catres bajo red de media sombra, en tinglados, o industrial en hornos o túneles de aire caliente.

A nivel comercial son rentables superficies comprendidas entre 5 y 20 ha, considerando también que no es un tipo de producción que demande grandes inversiones iniciales. 

Si bien es una especie rústica, los suelos arcillosos generan condiciones de alta humedad que favorecen el desarrollo de enfermedades que desmejoran la calidad  del producto.

Como medidas precautorias, antes de iniciar cualquier producción se debe realizar un análisis del suelo (nutrientes y presencia de sales) y determinar la calidad del agua de riego disponible. El cultivo comienza por medio de plantines donde el elevado costo de los mismos obliga la necesidad de un año de vivero. Teniendo en cuenta que por cada plantín se pueden obtener por lo menos 10 nuevos al cabo de 6 meses y que en una hectárea se deben implantar entre 60 mil y 70 mil plantines, es necesario adquirir entre 600 y 700 plantines para iniciar la plantación definitiva. La distancia de 70 cm. Para el control de malezas se aplicara Lenacil en dosis de 1 kg/ha de producto comercial previo a la plantación y prometrina en postransplante con una dosis de 1,5 kg. /ha y no menos de 200 litros de agua por hectárea. .

El momento más apropiado para el transplante es el otoño y en menor medida la primavera temprana. Se efectúa en forma manual o mecánica  y una vez finalizada se hará el primer riego.

Luego de la plantación se debe mantener el terreno libre de malezas mediante la aplicación de herbicidas y/o carpida manual y con escardillo o vibro. Después del primer corte y si es necesario se puede realizar una segunda aplicación de herbicida. Es fundamental que no haya malezas al momento de cosecha, por ello es imprescindible planificar una carpida manual en precosecha pues no se puede aplicar herbicidas en ese momento.

La cosecha se realiza en prefloración o cuando el cultivo ha iniciado la floración.

El corte es mecánico practicándose con una guadañadora de las empleadas para alfalfa o similar, con un ancho de labor de dos surcos, para luego efectuar la recolección, el traslado y el movimiento del material.

El secado se puede realizar en catre o bastidores que se apilan o sobre una superficie de cemento o en secaderos artificiales que pueden ser de diferentes tipos. Después se procede a desprender de los tallos las unidades florales y las hojas, esta labor se puede realizar empleando una trilladora de cereales adaptada, fija, y otra similar que cuente con un cilindro y cóncavo, permitiendo el desprendimiento de las hojas y flores de los tallos.

Para el despalado (eliminación de los restos de tallos) se recomienda el empleo de zarandas de alambre o chapas, o clasificadores a viento.  

 

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net