Cría de Codornices

Mercado y comercialización

Aunque en la Argentina los criadores de codornices solo explotan y comercializan los huevos, en otros países existe otro mercado posible que es el de la carne. Para este tipo de producción, las condiciones de crianza son diferentes. Si bien el lugar donde se encuentran las aves es similar, los animales no se ubican en jaulas o baterías sino en corrales de cría sobre el piso. La luz ya no será tan necesaria, al contrario estos criaderos, estos criaderos se encuentran prácticamente en penumbras. de este modo se evita que los animales vuelen y quemen calorías.

El alimento debe poseer un mayor valor proteínico que el de las ponedoras (24%). La conversión es de 2.5 kilos de alimento por kilo de carne. se estima que cada codorniz en edad de faena (42 días) pesa aproximadamente 150 gramos. su carne es codiciada por su sabor delicado y agreste. En países como Francia y España gozan de una excelente aceptación, especialmente en los restaurantes. En Argentina la cría de codornices para carne se mantiene prácticamente virgen.

Por ello la tarea del productor será no solo criar, sino también ubicar ágilmente el producto en un mercado hasta ahora relativo. Poblar o repoblar cotos de caza no es una novedad en Europa o en Estados Unidos. Este prospero negocio produce considerables dividendos. Cada codorniz se paga entre 5 y 8 dólares. 

Las condiciones de crianza requieren cuidados especiales. no se utilizan las jaulas tradicionales sino redes que cubren un amplio espacio similar a su habitad natural. Las aves son alimentadas sin entrar en contacto con seres humanos, de esta manera se evita que el ave asocie la comida con el hombre y se mantenga en estado salvaje.

Algunos concejos para la producción:

La adopción al ambiente es esencial para la cría de estas aves de corral. No es aconsejable que personas desconocidas frecuenten el criadero, al igual que los ruidos provocan estrés en los planteles de ponedoras y bajan su rendimiento de postura. Igualmente, si esto ocurriese, al poco tiempo el animal volvería a su rendimiento normal que es constante y se extiende durante dos años.

Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones

  • Ser del menor costo posible.
  • No inundable y de buen drenaje.
  • Contar con agua potable.
  • Estar aislado de otras granjas.
  • De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
  • De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
  • Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
  • La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.
  • Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho del galpón.
  • Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.

Ing. Ernesto Romero
agrobit.com

Fuente: Revista Super Campo, Año II, Nº 23.

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net