Hinojo
de Sajonia
(Foeniculum
vulgare Mill. var. dulce Bert.)
Aspectos
Técnicos
Rotaciones y preparación del suelo
La cama de siembra debe estar preparada con esmero, ni excesivamente desmenuzada (se
favoreciendo el planchado del suelo por una lluvia posterior a la siembra afectando marcadamente la emergencia del cultivo, con la consiguiente disminución del número de plantas logradas), ni muy cascotuda (escaso contacto suelo -semilla, retrasando la imbibición de
la semilla y por ende la emergencia).
Durante el barbecho es muy importante evitar la fructificación de las malezas, la última labor se debe realizar muy cerca del momento de siembra.
Siembra
El hinojo de sajonia posee dos épocas de siembra, la primera y más importante desde el punto de vista productivo se debe realizar en el otoño, entre fines de febrero y mediados de mayo como muy tarde, en este caso se obtiene una buena producción de granos arribándose a la cosecha desde diciembre hasta mediados de enero según la fecha de siembra utilizada.
La segunda época de siembra es durante la primavera, en los meses de septiembre y octubre, en este caso la producción de semilla pasa de anual a bianual, ya que la floración y fructificación producida en enero es muy escasa y sumamente afectada por las condiciones ambientales adversas tales como altas temperaturas, baja humedad y muy especialmente plagas (pulgones) por lo cual no se realiza ninguna cosecha por ser antieconómica.
La propagación de esta especie se realiza por medio de semillas, la mayoría son importadas, fundamentalmente de Egipto, Francia, Hungría, Alemania, etc. Los países europeos no sólo manejan poblaciones mejoradas sino también variedades.
En cuanto a las disposiciones para establecer el poder germinativo de esta especie
el mismo puede realizarse sobre papel o entre papel, con
alternancia de temperaturas de 20-30 ºC, realizándose los recuentos a los 7 días y a los 21 días.
Método de siembra, densidad y distribución espacial
La siembra se realiza con sembradora de grano fino tapando tantas boquillas según corresponda para obtener distancia entre hileras de 45
ó 70 cm.. La mayoría de los autores coinciden con la utilización de estas distancias entre hileras.
En cuanto a la distancia entre plantas, los trabajos analizados son muy variables, anunciándose valores que varían entre 5 y 30 cm. entre plantas. La profundidad de siembra no debe exceder los 3-4 cm., siendo variable según el tipo de suelo y el contenido de humedad.
Fertilización
En relación a la fertilización buenos niveles de fósforo y potasio son necesarios para lograr una buena producción de frutos y que una buena provisión de nitrógeno aumenta ligeramente el tenor en aceite esencial.
Se recomienda colocar 5
kg./m2, de estiércol de corral curtido ó compost orgánico 62,5
kg./ha de estiércol de aves curtido .
El hinojo es una especie exigente en fósforo debiéndose fertilizar con ácido fosfórico para obtener buenos rendimientos en
granos.
En trabajos realizados en India se encontró que aplicando 90 kg./Ha de nitrógeno y 60
kg./ha de fósforo por separado, se pasó de 607 a 1675 kg./ha en el primer caso y de 1095 a
1314 kg./ha para el segundo.
En nuestro país no se han realizado trabajos en este tópico pero como medida para la toma de cualquier decisión al respecto debemos realizar previamente los análisis de suelos correspondientes para luego determinar las dosis y momentos de aplicación de fertilizantes.
Labores culturales
Las labores culturales están relacionadas con problemas de
encostramientos superficiales y control de adversidades principalmente malezas. Posterior a la siembra, si se produjera planchado del suelo por efecto de las lluvias, puede pasarse una rastra de dientes superficial
ó una rastra rotativa para romper la costra y facilitar la emergencia.
Si la siembra se efectúa a 70 cm. entre hileras y ante la presencia de malezas pequeñas en los primeros estadios, se podrán realizar pasadas con rastra rotativa cuando las plantas son de pequeño. tamaño (menor a 20 cm.) y posteriormente escardilladas con
o sin chapones según la altura de la planta con el objeto de controlarlas malezas, mineralizar los nutrientes y lograr un mayor arraigo de las plantas.
Una plantación bien cuidada puede superar los 5 años de vida
produciéndose adicionalmente resiembra natural por la dehiscencia de los frutos.
En relación al riego,es
Importante la adición de agua en la etapa de floración y durante la formación de los
granos.
Las adversidades y su control de Malezas, Es la adversidad de mayor importancia dado el lento crecimiento inicial de¡ cultivo y
el largo período en que el suelo permanece descubierto, permitiendo así,
el desarrollo de las malezas.
El mantenimiento de un barbecho limpia, la buena preparación de la cama de siembra corno así también el uso de rastra de dientes, rotativa y el escardillo, suelen ayudar al control y manejo de esta adversidad, pero no es suficiente.
Por ello contamos con una serie de herbicidas que nos facilitan esta tarea o incrementan los rendimientos
finale
Numerosas especies fúngicas anidan en las semillas de hinojo, disminuyendo no sólo la germinación de la semilla sino también el vigor de, las plántulas.
Las bacterias más importantes son Pseudomonas syringac, uno de los mayores problemas ya que no
existen variedades resistentes y sólo puede disminuirse un poco su acción a través del uso de compuestos cúpricos (Caldo Bordelés al 1 %) y Erwinia carotovora que
producen podredumbre de hojas.
Un tema importante es la presencia de hongos que se encuentran acompañando a los granos de hinojo, dentro de los más frecuentes se puede citar a diversas especies de
Aspergillus tales como A. niger, A. flavus, A. ochraceus, al igual que Penicillum, Rhizopus y Chaetomonlum, entre otros.
En lo que se refiere a insectos es bastante grave el ataque del pulgón en la etapa vegetativa
del cultivo y en floración - fructificación, agravándose cuando se producen atrasos en la época de siembra, pudiendo provocar pérdidas totales.