Fertilización
en aromáticas de hoja (Mentas,
orégano, tomillo, estragón y romero)
La fertilización es una práctica necesaria en la producción de
estas especies debido el alto consumo que se produce dado que se
cosecha toda la parte aérea y solo en algunos casos se repone al
potrero los residuos de trilla.
Fertilización
Nitrogenada
En ensayos con distintas mentas se determinó que
aplicando dosis superiores a los 100 Kg/ha de nitrógeno se
realizaron incrementos importantes en el rendimiento en materia
verde y esencia. La dosis económica óptima fue de 167
kg/ha y 153 kg/ha de N obteniéndose rendimientos en aceite
esencial de 190 kg/ha y 103 kg/ha para mentha arvensis y mentha
piperita respectivamente.
Fertilización Fosforada
Los resultados obtenidos mostraron que la altura de las plantas se incremento por la presencia de fósforo sin mostrar diferencias significativas entre los distintos niveles, obteniéndose el máximo valor para la dosis de 35
kg./ha, mostrando mayor significancia con la ubicación profunda del fertilizante. La relación
hoja/tallo disminuyó con el aumento de las dosis. El contenido de aceite
esencial no fue afectado significativamente.
En cuanto a los contenidos de N, P y K en planta no sufrieron modificación. La ubicación del fertilizante junto con el rizoma
dio muy pobres resultados en relación a la ubicación al costado de la línea de siembra. El, mayor rendimiento en aceite esencial
se obtuvo con la ubicación profunda del fertilizante .
Los tipos de fertilizantes a utilizarse, la época de aplicación, las dosis, etc.
van a depender de las características fisico-químicas y de la fertilidad de los suelos, en nuestro
país, se fertiliza con urea y/o sulfato de amonio según necesidades y en cuanto a la aplicación las
dosis, a utilizar se particionan, como ya fuera mencionado, en tercios, al segundo año se coloca el primer tercio al
inicio del rebrote (septiembre -octubre), el otro tercio en noviembre y el tercero
después del ''primer" corte.
Orégano
La fertilización es -indispensable para obtener buenos rendimientos, los productos y las dosis van a depender de los resultados de los análisis químicos realizados
al suelo. En Catamarca se recomienda la aplicación de sulfato de amonio
o urea a razón de 200 y 100 kg./ha respectivamente en los meses de, diciembre y marzo realizada después
del corte para evitar el quemado del follaje.
Estragón
En Europa se recomienda la fertilización, aplicando en la etapa de preparación
del suelo entre 30 y 50 Tn de materia orgánica y anualmente se agrega nitrógeno, ácido fosfórico y potasio en dosis de 75, 80 y 120 unidades respectivamente, después de cada corte se realizará una suplementación con 30 unidades/ha de nitrato de
cal. Otro autor cita que, el aporte de abono orgánico (300-400 kg/ha) y de elementos minerales nitrógeno, fósforo y
potasio (70 - 80 - 50 unidades respectivamente) con un aporte adicional nitrógeno (30 a 40 unidades) después
del último corte son fundamentales para el logro de buenas cosechas .
Tomillo
En España se aconseja la aplicación de 40 a 50 tn de
estiércol/ha. Las dosis de fertilizantes químicos recomendadas oscilan entre 75 y 80 unidades de nitrógeno, 50 a 60 unidades de ácido
fosfórico y 100 a 120 unidades de potasa. También se cita el aporte de magnesio
y calcio. '
Romero
Se recomienda el aporte de
30 a 50 t/ha de estiércol durante la preparación del potrero. Las
necesidades de nutrientes son de 60-80 Unidades de nitrógeno y de ácido fosfórico y 80 a
100 unidades de potasa.
.
La vida útil de la mayoría de estos cultivos oscila entre los 3-4 años dependiendo de las
condiciones climáticas edáficas el manejo y la ocurrencia de adversidades. A partir de allí en general comienza la declinación de
la producción coincidiendo con la aparición frecuente de enfermedades, el incremento de la presencia de algunas malezas de
difícil control como el cebollín u otras malezas que no pueden ser combatidas con los agroquímicos empleados incrementándose notoriamente los costos por el empleo de mano de obra para el control de las malezas
difíciles.