|
Unidad Agropecuaria a pequeña escala
Reconversión productiva, para la agro-ecología
Los avances del monocultivo y las variables del mercado, amenazan la sustentabilidad y la existencia de las unidades agropecuarias familiares.- El sector sufre no solo en el Ámbito de su rentabilidad, sino también en el de otros caracteres que se creían más estables o consustanciales como los de naturaleza sociológica y ecológica (formas de vida, costumbres alimentarias, etnicidad, políticas agrarias y medioambientales, variables climáticas)
Necesitamos reforzar el paradigma de la diversidad en todos sus componentes: biodiversidad, agro diversidad, diversidad cultural y alimentaria, nos enfrentamos a los riesgos de la pobreza alimentaria, de la comida rápida, de la uniformidad, de la perdida de identidad, de la dependencia externa y de algo todavía más evidente y reciente: nos arriesgamos al derrumbe total de la agricultura como forma de vida generadora de alimentos, empleo y riqueza, y con su perdida, también a la de una parte muy significativa de nuestros paisajes, economía, patrimonio natural e identidad cultural.
Amanecer en el Campo, promueve Unidad Ejecutora de Re-ingeniería Agropecuaria, orientada al fortalecimiento sustentable de los establecimientos productivos. La búsqueda de nuevas herramientas, nuevas fórmulas, técnicas, culturas agrícolas; nuevos cultivos y variedades adaptadas, nuevas (o antiguas) formas de comercialización que acerquen a los productores y consumidores (cadenas cortas, kilómetro cero, mercados de agricultores, huertos familiares colectivos y complementarios, redes de intercambio de semillas y cosechas).
Promovemos valores sociales para los alimentos, como Derecho Humano a la Vida, como los de ser generadores de salud (nutrición, prevención de enfermedades, valores dietéticos, producción ecológica), y fundamentalmente son la base de la estabilidad social. El análisis de factores endógenos y exógenos del proyecto, permite una trazabilidad sustentable de estos factores. En otras palabras, la vida de un establecimiento depende de las personas, las capacidades y los medios disponibles para la tarea, y también de las variables climáticas y del mercado, a lo que se suman los factores de riesgo en base a las emisiones e inmisiones en el medio ambiente, de actividades de los predios circundantes.
CONTENIDO del proyecto (síntesis)
Capítulo 1 Gestion de lugares
Sección 1.1 Consultas Alcaldes y OSC #
Sección 1.2 Reunión con propietarios de lugares adecuados
Sección 1.3 Busqueda de inmueble y campaña de socios, adherentes o donaciones
, Eventos con grupos interesados en la difusión
Capítulo 2 Armado del lugar
Sección 2.1Area de informacion en nutrición y produccion social de alimentos
Sección 2.2 Taller de expresion y desarrollo de aptitudes y virtudes naturales. Potenciación creativa, Artes plásticas, danza, Artes escenicas, yoga,
Sección 2.3 Educación en valores, Juegos de integración, deportes
Sección 2.4 Zona para visitantes, El camino de la flor, Zona de meditación, Zona de encuentro con la naturaleza, mirador de aves, Zona de la salida del sol, Zona de puesta del sol
Capítulo 3 Destinatarios y gestión del proyecto
Sección 3.1 niños en situación de riesgo
Sección 3.2 Profesores, Maestros, Educadores, Cuidadores, madres adolescentes,
Sección 3.3 Visitantes, pasantes, becados, voluntarios,
Sección 3.4 Gestión de Red Nacional
Sección 3.5 Gestion de RED Internacional CELAC G77+China
Sección 3.8 Gestion de Red de Agricultura Social
Sección 3.9 Gestión de Red de Artistas y Artesanos
Sección 3.10 Gestion de Redes de Artes Audiovisuales
Sección 3.11 Redes didácticas de campamentos de rivera (reconocimiento de Flora y Fauna silvestre)
Cursos para adherentes y aspirantes al desarrollo de la agro-ecología
Balance de los recursos energéticos totales. Estudio geológico de composición del suelo. Análisis del sistema de drenaje natural. Curvas de nivel. Zonificación de ambientes. Planificación productiva. Manejo del suelo y los recursos naturales. Barreras de protección del microclima. Manejo y tratamiento de la calidad del agua. Sistemas alelopáticos para el control de plagas. Tratamiento y distribución de agua potable. Disposición y tratamiento de aguas residuales. Forestería análoga, Agricultura diferencial, Conservación de cuencas hidrográficas. Control de contaminación atmosférica. Estudio de impacto ambiental. Gestión Ambiental. Cartera de clientes. Análisis de la rentabilidad. Estructura productiva. Cadenas de valor económico. Cadenas de valor financiero. Cadenas productivas asociadas. Ciclo completo sustentable. Ciclo productivo y de rotación anual asociado. Bio Construcción. Arquitectura Natural. Cooperativas de nueva generación.-
Unidad Ejecutora de Ingeniería Agropecuaria
Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"
Esperamos tu aporte y comentarios
Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José Tel (+598) 2347 83 62
info@amanecerenelcampo.net

|