34 Banderas para la PAZ

 Julio 2012 Encuentro SUR
Educación Complementaria en la zona de mayor inequidad del Mundo
Desarrollo Humano Sustentable


"Si la juventud no ve logros sociales en la democracia, . .  se distancia de ella."

Contexto madre de la situación:

Ya que tanto suele agitarse el sambenito de los niños y jóvenes "que serán el futuro", ¿qué será de nuestras sociedades y qué límites pueden llegar a tocar las instituciones democráticas cuando esos jóvenes tan distanciados del Estado hoy son adultos? ¿Qué legitimidad tienen nuestras instituciones? ¿Qué sustentabilidad? ¿Qué vacíos se están generando? ¿En qué modelos de superación de este vacío deberíamos pensar?

Aquellas sociedades que tienden a pensar a la juventud como el futuro, y decirlo hasta con alegría, suelen ser las sociedades con un peor futuro. (Donde los jóvenes de hoy, serán protagonistas principales, después que cumplan los 60 años y sus antecesores 85)

Hace tiempo que muchos coincidimos en una reflexión: la implantación de modelos neoliberales salvajes que ayudaron a endeudar el Estado y a desintegrar devastar nuestra educación, implantando la privatización de la enseñanza como canje de deuda, explica en muy buena medida este distanciamiento entre Estado democrático y sociedad.

La escuela neoliberal es amoral, porque no funciona guiado por la virtud, el desinterés o la generosidad. Funciona basado en el interés, en el egoísmo promueve una mentalidad competitiva para crear la lógica del ganador, en la cual la interactuación del hombre con la sociedad está guiada por su interés personal, persiguiendo un máximo de satisfacción, determinado por sus propios fines y sin tener en cuenta el resto de la sociedad o bien aprovecharse de ella.

La economía de mercado, sirve para crear riqueza y es la más eficaz para hacerlo, pero no construye ciudadanía, porque, por definición, el mercado significa sólo lo que se compra y lo que se vende. Y en una sociedad no todo está en venta.

 

Así como está claro que no existe un único universo homogéneo de "jóvenes", del mismo modo lo que debemos hacer con y para nuestros jóvenes está muy lejos de agotarse en la aplicación de un puñado de actividades culturales o recreativas.

De lo que se trata es de desplegar poderosas ofensivas de educación social complementaria, desarrollando la autosuficiencia para las necesidades elementales, de recreación de vínculos, de sentidos de pertenencia y de potenciación creativa por las capacidades actuales sin desplegar en todos los ámbitos vinculados a la niñez y juventud.

Esas poderosas ofensivas educativas, necesariamente deben encararse con la actuación transversal y sinérgica con una muy fuerte articulación con todos los actores de la propia sociedad desde cada barrio o centro poblado.

 

Las juventudes de nuestros países conforman parte esencial de los grupos más afectados por los problemas de distribución del ingreso.

El desempleo y el subempleo juvenil duplican y hasta llegan a triplicar los índices que padecen las poblaciones adultas.

Ante semejantes realidades, se hace más que difícil pensar en proyectos de vida, de desarrollo profesional, en integración laboral o cultural, en la formación de una familia, en acceso a los consumos mínimos e indispensables, la salud o determinados bienes culturales.

Cómo negar entonces la relevancia de la acción conjunta de los educadores por el Desarrollo Humano Sustentable.-

Los jóvenes son ahora el hoy. Son ahora sujetos plenos de derechos, al igual que cualquier otro miembro de nuestra comunidad. Por lo tanto, las acciones y las respuestas que debe dar la educación se necesitan ahora, no podemos desperdiciar la oportunidad que merecemos de discutir e implementar una educación social complementaria, y no dejar a nuestra juventud a merced de la educación para el mercado, competitiva y desintegradora de valores éticos y morales. Donde el objetivo es, la libre competencia y acumulación de riquezas sin escrúpulos, (como presenciamos el bombardeo y saqueo del país africano con el nivel más alto de vida, apoderándose de su petróleo y más de U$S 200.000 millones de reservas en bancos europeos).-

La moral sólo existe en primera persona. El sistema no es nadie,  gente que es egoísta, echa pestes contra el egoísmo del sistema? El sistema no tiene por qué ser generoso; son ellos los que deberían serlo. Como no fueron educados en la generosidad, se excusan condenando el sistema. La empresa no conoce ningún  límite  ético, el empresario neoliberal, imagina una combinación de morbosidad y ambición desmedida de poder y dinero, en las personas.

El perfil respetable, conservador y solemne, lo utiliza como coerción moral cuando peligran sus intereses. Presume que los actores sociales, –al igual que él- sufren la misma carencia de  escrúpulos y valores, por lo que puede hacer prevalecer sus intereses sobre los derechos de los demás, de la naturaleza y de las nuevas generaciones.

Es justamente porque la economía es amoral y porque la moral no es rentable que se necesita una articulación entre las dos, algo que no esté en venta, y es en ese punto donde la inmoralidad de los empresarios se cobija bajo la Ley. Mientras más lúcidos seamos sobre la naturaleza de la economía y la moral, sobre la fuerza de la economía y la debilidad de la moral, más exigentes seremos en cuanto al derecho y a la política.

 

Pensar en el ahora, Implica pensar y actuar aquí, en un MERCOSUR que se va ampliando, en una Unión Sudamericana y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sumando todas las posibilidades regionales de nuestros 33 países, y canalizando los talentos para potenciar, la vocación y voluntad de la sociedad civil para entender y atender las necesidades de 570 millones de habitantes, una de las regiones económicamente más robustas en medio de la crisis mundial. Una responsabilidad para todos los educadores en el presente 2012 de modo de vigorizar sociedades cada vez más democráticas, cada vez más igualitarias, cada vez más integradas a partir de valores sociales, que son el respaldo ético y moral para la dignidad humana.-
Así, generalizando en nuestra región, el 10% más rico de la población percibe el 50% (la mitad de la riqueza total generada en la región) y el 30% más pobre sólo alcanza el 8% del ingreso total
Tal situación contribuye con la profundización de las desigualdades, que además tienen la particularidad de que se transmiten de generación en generación, dando lugar a la llamada "inequidad intergeneracional", es decir a los excluidos estructurales.
En este sentido, uno de los últimos informes de la CEPAL indica "...entre un 48% y un 64% de jóvenes, ven restringidas sus oportunidades futuras, ya en su hogar de origen, por el nivel educativo de los padres, adaptado a las condiciones de trabajo.
¿Cómo afecta la desigualdad a las sociedades en general y, en particular, a sus miembros más jóvenes?
¿Qué posibilidades de integración reales existen en una región donde la diferencia de ingresos es cada vez mayor?
¿Cuál sería el rol de los educadores con respecto a este tema?
¿Cómo podemos, desde cada lugar, contribuir con la formación de sociedades más equitativas?

Ahora, si vemos la mitad llena del vaso, podemos decir que a favor tenemos una juventud con acceso a más amplios niveles de conocimiento, a través de redes informáticas, una gran adaptabilidad al cambio, familiaridad con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, solidaridad, que es un valor que se supone que los jóvenes pocas veces expresamos, receptividad para nuevos enfoques o abordajes, creatividad y pro actividad, incorporación de valores y prácticas democráticas así como nuevos modos de participación; constituyen elementos centrales para fortalecer la educación complementaria, población que suma en América Latina el 80% de las personas de 15 a 24 años
El hecho de que una minoría concentre la mayoría de la riqueza crea tensiones que desgarran el tejido
social generando inestabilidad. El proyecto también tiene que extenderse al interior de las organizaciones, no desvinculando lo educativo, del conocimiento de las necesidades individuales y la satisfacción de las mismas.
Existe una clara correlación entre la distribución de la educación y la de los ingresos en los hogares. Por lo tanto, a mayores niveles de educación formal, se registran niveles más elevados de ingresos, estableciendo que la educación se orienta a gestar situaciones de privilegio dentro de la sociedad de consumo y no a resolver la inequidad.-
Si los valores dominantes se concentran en el individualismo, el consumismo, la indiferencia frente al destino de los demás, y la falta de responsabilidad colectiva; es de esperarse que estas conductas debiliten el tejido social y conduzcan hacia un orden de inequidad social, y probablemente una extensión de la corrupción.
Estamos ablando de educación complementaria, en la zona de mayor inequidad del Mundo, un lugar donde el 10% más rico de la población tiene 60 veces más que el 10% más pobre. En Suecia es 3 veces, en Italia es 11 veces, en América Latina es 60 veces.
Argentina es el quinto productor de alimentos del mundo, en el año 2002 exportó alimentos que podían abastecer a 330 millones de personas. En esa época el gran Buenos Aires tenía el 20% de desnutrición infantil; O sea!, algo muy importante pasa, algo no cierra. Economías que no logran garantizar la nutrición a los niños y no logran garantizar a los jóvenes oportunidades de trabajo, han tomado un camino errado.
Tenemos condiciones de evaluar la calidad y objetivos de los cursos ofrecidos, y nos podríamos cuestionar ¿por qué parece ser tan necesarios?, si nos apartan del conocimiento de nuestras necesidades y posibilidades, imponiendo al capital y las empresas como única opción para la vida.
No debe perderse de vista que la educación, debe favorecer la evolución Humana, generando bienestar, potenciando la realización plena de los ciudadanos. Si protegemos la moral y a la familia, está protegiendo el lugar donde, en los primeros años de la vida se van a dar las ideas éticas que van a ser fundamentales para prevenir el delito.

Entendiendo que la responsabilidad por los niños y jóvenes, es de toda la sociedad, esperamos su participación y apoyo, para que este Encuentro SUR de educadores para el Desarrollo Humano Sustentable, pueda potenciar en nuestra región, los intereses sociales de la educación, sobre los demás intereses.-
Nuestro potencial está en la diversidad, sumando los pequeños esfuerzos que cada uno podemos hacer, lograremos construir la sociedad que realmente queremos.
Sabemos que muchas cosas se terminan este 2012, entre ellas, se termina la ignorancia sobre nosotros mismos y sobre los ecosistemas de los que realmente dependemos.

Para participar, entre en la página de su país y llene el formulario de inscripción
 

 AMANECER CELESTE DEL TAMBOR

Juegos de Integración

Conocer a que juegan los niños Celaqueños que viven en otros países

Pescador por 1 dia

Conocer los detalles de los recursos naturales de los ecosistemas

Artes y oficios

Videos de artes visuales y escénicas que caracterizan distintos lugares

Fogón de la sabiduría

pasamos el bastón de la palabra, y escuchamos a nuestros ancestros nativos y africanos

Compartiendo Reflexiones

Tertulias e hipótesis sobre el 2012 sustentable, en sobremesa bajo La Lona

Construcción Aldeas

Videos y práctica de distintas formas de construcción y desarrollo de espacios correspondientes a culturas precolombinas

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net