Conejos de Angora
La raza angora
se debe a una mutación y proviene, como todas las demás, del conejo silvestre
(0ryctolagus cunuculus). No se ha podido establecer dónde y cuando se hizo la mutación. Para algunos es Asia, para otros la zona europea del
Mediterraneo. En cuanto a la fecha de aparición el autores sostienen
que ocurrió a principios del siglo XVIII.
La particularidad de esta variedad de conejos es su pelaje. El escaso
diámetro (entre 6 y 7 micras) y el largo de los pelos son factores
sumamente atrayentes para la industria textil, pues las prendas confeccionadas con este tipo de hilados pesan menos que las tejidas con lana y brindan más abrigo por no dejar escapar el aire que se
encuentra entre el cuerpo y la vestimenta.
Si bien lo ideal sería tejer las prendas con la mayor cantidad posible de pelo de angora, por lo general es difícil
encontrar tejidos que superen un 30 por ciento (se complementa con lana merino y poliamida, que es un sintético que le da resistencia al hilado).
Clasificación
Anteriormente el pelo se clasificaba en seis categorías según el largo y la calidad. Hoy la comercialización prácticamente se ha restringido
a los primeros niveles. La mayor longitud de pelo se encuentra en la región del lomo del conejo, llegando a los 6 centímetros al momento de la esquila. En el resto del cuerpo crece hasta los 2 o 3 centímetros.
La ascendencia del animal es el factor fundamental que determina la calidad. Por ello un productor que quiera
iniciarse en esta actividad deberá priorizar las cabañas de mejor pedigree.
Otro factor que determina la calidad es la fecha de esquila; si se exceden los 90 días el pelo comienza a agrumarse.
Si el conejo es de buena calidad y se esquila a tiempo no tiene por qué dar niveles de
3º o 4º. Sólo deberían obtenerse niveles de 1º y 2º , en porcentajes aproximados del 75,y 25 por ciento,
respectivamente.
Esquila
La fecha recomendada para la primera esquila del conejo angora es a los 60 días del nacimiento. Luego, se
dejan pasar 75 días y se le realiza la segunda. Desde allí en adelante el lapso entre esquilas debe ser de 90 días, logrando cuatro por año.
Las esquilas realizadas entre el año y los dos años y medio son las de mayor rendimiento, con un
promedio anual de 800 gramos en buenos ejemplares. Hasta el cuarto año el
promedio disminuye levemente; luego puede caer en un 30 o 35 por ciento, por lo que se aconseja recambiar el
plantel.
Existen máquinas eléctricas alemanas
especialmente diseñadas para esquilar la angora. El problema que tienen las
esquiladoras comunes que se utilizan con las ovejas es que las
cuchillas no están preparadas para pelos tan finos, por lo que doblan el pelo sin
cortarlo.
En su reemplazo pueden utilizarse tijeras bien afiladas que evitan morder el pelo durante el corte. Antes de iniciar la esquila, con la mano se hace una línea divisoria en el lomo del animal. Se comienza por un lado, se sigue por el otro y, por último, se esquila la parte de abajo del conejo. Se separa el pelo por categorías y se guarda en bolsas con pastillas de alcanfor para evitar que se
apolille (la naftalina amarillenta el pelo). De esta manera se puede
almacenar durante dos o tres años.
El buen manejo es fundamental para no perder plata. Al igual que con otras razas de conejos se deben evitar los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire y la propagación de enfermedades. En cuanto a la
alimentación, existen balanceados para angora que poseen más fibra. Esto ayuda al crecimiento del pelo. El ciclo de reproducción tampoco difiere, aunque se
recomienda servir a las hembras luego de la esquila para evitar que los gazapos recién nacidos se ahorquen o ahoguen con los pelos de la madre.
El valor del conejo reproductor varía según la calidad. El precio puede
rondar entre los 50 y 100 pesos, en ambos sexos. Y la mejor edad para adquirirlos va de los 7 los 9 meses.
--->
Cunicultura
--->
Inseminación Artificial
-