|
Cunicultura
El conejo es una de las posibilidades para suministrar productos
proteicos que ayuden a combatir el hambre en el mundo. En
primer lugar, es un producto cualitativamente interesante, porque
se trata de una carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de
cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas, ya que está
particularmente indicado en dietas para niños, ancianos,
enfermos, etc.
Por otro lado, los países pobres,
en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento
alimenticio, la cría de conejos para su consumo significaría la
posibilidad de introducir una fuente proteica de alta calidad que
se obtendría a partir de recursos alimentarios no utilizables
para los humanos y que pueden existir o generarse en estos
lugares.
Téngase en cuenta que el conejo se
puede alimentar con muchas sustancias que se consideran
subproductos de la industria alimenticia (pulpas, melazas,
salvados, restos vegetales, etc.) y cosechas de alto rendimiento
con vegetales fibrosos que no compiten con la alimentación humana
(pajas, harina de alfalfa, forrajes diversos, etc.). Desde este
punto de vista, su cría es mucho más ventajosa en estos países
que el de otras especies, como las aves o el cerdo, que se
alimentan básicamente con cereales.
Otro aspecto interesante es que una
coneja (de 4,5 Kg de peso) puede producir cada año unos 100 Kg de
carne, cifra que difícilmente puede compararse al de otras
producciones animales.
Mercado
En el mercado internacional hay bastante demanda de carne de conejo. Italia, España, Francia y Alemania son
los principales importadores de este insumo.
El pelo de conejo suele ser usado por las hilanderías. La mejor raza para esta comercialización es la
angora que alcanza a desarrollar un pelaje de 8 centímetros. Las razas destinadas para carne, en cambio, sólo llegan a producir entre dos y tres centímetros.
El excremento del conejo sirve como abono orgánico.
Cuando no se lo utiliza en el propio campo, se da a cambio de la
limpieza de las jaulas.
Entre los subproductos se encuentran:
-
Sangre
(de uso de laboratorio).
-
Estiércol
(de aplicación en agricultura, directamente o a través de
la lombricultura).
-
Vísceras: Las verdes (estómago e
Intestinos) se usan para la alimentación de animales y las rojas
se comercializan para el consumo humano. El cerebro para la
elaboración de vasodilatadores.
-
Cuero: gamuza, plantilla, confecciones.
-
Pelo: En combinación con la lana de oveja
se obtiene bremer, utilizado para tejidos. Fieltro para sombreros.
Características destacables de la
producción
Tres son los propósitos en que se centran las
explotaciones cunícolas:
Comparación de la composición de distintas
carnes
La carne dietética (valores para 100 gr. de
carne).
| |
Energía
|
Proteínas
|
Grasa
|
Colesterol
|
| |
Kcal
|
|
|
mg |
| Conejo
|
162
|
21
| 8
|
50 |
| Pollo
|
124
|
18.6 |
4,9
|
90
|
| Vacuna
|
301
|
17,4
|
25,1
|
125 |
| Ovina
|
263
|
16,5
|
21,3
|
s/d
|
| Porcina
|
308
|
15,7
|
26,7
|
105
|
La carne de conejo posee ventajas que la gente desconoce y por eso no consume. Su bajo contenido en grasas
(8 %) y colesterol (50 miligramos cada 100 gramos), como su alto
contenido proteico (21%) aventaja al resto de las carnes, convirtiéndola en la más apta para
dietas hipocalóricas y comidas sanas. Por ello se estima que en algunos años su consumo crecerá en detrimento de otros. A igual peso un conejo rinde más que un pollo porque tiene menos proporción de huesos y más
rendimiento en la cocción.
-->
Tecnología de
producción
Aspectos económicos
Instalar un criadero familiar
Para instalar un criadero familiar se puede comenzar con 20 hembras, 3 machos y 60 jaulas en un galpón de 3 por 15 metros.
|
Inversión
Inicial (criadero tipo familiar) |
|
Cada
conejo |
|
|
*
23 conejos |
|
|
Cada
jaula |
|
|
*
60 jaulas |
|
|
alimento
balanceado |
|
|
*
15 Kg. por 32 conejos |
|
|
Tinglado
(3 x 15 metros) |
|
|
Total |
|
|
*
Precios promedios |
Comercialización
Si
usted tiene en su granja cría de conejos para consumos, siempre
serán más los conejos que nacen que los que se pueden consumir.
Para
hacer de esta actividad un emprendimiento rentable, tiene varias
alternativas a su alcance:
-
Puede vender los gazapos vivos como mascotas acercándoselas a
una veterinaria amiga o en forma particular.
-
Faenarlo y con control bromatológico venderlos a supermercados
para consumo. Mientras que las pieles las puede vender a una
curtiembre.
-
Prepararlos en escabeches, envasarlos y con el control bromatológico
correspondiente, ponerlos a la venta en rotiserias, almacenes o
casa donde venden productos regionales.
Concejos
para aquellos que se inician Las claves fundamentales para mejorar la producción de un criadero son:
optimizar las instalaciones, seleccionar las mejores crías para el recambio de los
reproductores (por año se renueva el 100%). Realizar análisis periódicos al tanque que suministra agua a los bebederos, escoger el mejor alimento para lograr un mayor desarrollo de los gazapos y capacitarse mediante asociaciones,
cooperativas, cursos y bibliografía.
Experiencias |