|
Cría
de Perdices
¿Sabía usted que hay
cuarenta y cinco especies de perdices en el mundo pertenecientes a veinticinco diferentes
géneros?. Las más conocidas son la Perdiz Chukar (Aléctoris Chukar), la perdiz gris (Perdix Perdix) y la perdiz roja o española (Aléctoris
rufa).
Las tres son reconocidas como aptas para la caza, pero la chukar es la que mejor se adapta a un doble propósito, ya que además su carne es muy buscada por los
gourmets.
La Chukar es un ave versátil para la crianza. En el apareamiento se las puede agrupar en juntas (parejas), o tríos (un macho y dos hembras) en jaulas individuales, produciendo de 55 a 60 huevos por hembra en la temporada de postura que se extiende
entre septiembre y diciembre. También pueden agruparse en colonias de 100 machos y 400 hembras obteniendo de 36 a 40 huevos por hembra. Si bien la postura en colonias es menor, hay que destacar que también lo son el
trabajo y los costos de estructura.
Aspectos
técnicos
Estructura:
Requerimientos
Las perdices requieren 450 centímetros
cuadrados de jaula por cada una, bajo galpón, 2.700 si la jaula está a la intemperie y 3.000 si se trata de jaulas colectivas de recría.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más
alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de
futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., para
evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre
animales y hacia el ser humano.
En todo momento es necesario
disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable,
para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la
limpieza de los galpones y equipo.
Concejos a tener en cuenta para la
elección del terreno y el diseño de los galpones
- Ser del menor costo posible.
- No inundable y de buen drenaje.
- Contar con agua potable.
- Estar aislado de otras granjas.
- De fácil acceso a rutas y
caminos afirmados.
- De dimensiones tales que permita
una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
- Los galpones se construirán
sobreelevados respecto al nivel del terreno.
- La orientación del galpón
NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona
del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena
circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en
verano.
- Para la separación de los
galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el
ancho del galpón.
- Un correcto manejo de las
cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a
controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido
de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y
eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Instalaciones
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de
las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la
producción y de los medios económicos con que se cuente.
El galpón debe ser construida en lugares secos, terrenos bien
drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el día y esté
protegido de fuertes
corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es
necesario que los galpones tengan amplios aleros, especialmente
en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los
bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de
agua potable y una buena cubierta de piso.
La construcción ideal
de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto
con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca
los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una
altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio
abierto de la pared se forra con malla metálica
(tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en
esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear
una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre
con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar
una buena lavada. El material
más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado,
por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante
se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro,
fibrocemento, etc.
El tipo de galpón se debe ajustar a la
actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y
al número de animales que se desea tener. Cuando el galpón tiene
más de seis metros de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para
que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se desee
tener, de la topografía del terreno y de los materiales
disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de
construcción, es mejor consultar con algún técnico o
constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer
el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya
desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera,
perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la
mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas
cinco gallinas por metro cuadrado, mientras que en clima frío se
puede tener una densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económico
la construcción de dormideros o casillas portátiles, los cuales
tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casillas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales
se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia.
El piso
se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una
y otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no
se acumule. Estas casillas que sirven para que las gallinas duerman
y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar
de un corral a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por metro
cuadrado. El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta
de: círculos de crianza, campanas criadoras, bebederos, comederos y nidales.
Sistemas de apertura y cierre de cortinas
En el dibujo 1 pueden observarse los detalles de un sistema rápido de abertura o cierre de cortinas. Este sistema consta de un cable de
acero de 4 mm sostenido en cada extremo del galpón por una roldana de fundición de 4 pulgadas.
En uno de los extremos del cable se coloca un contrapeso y en el otro una rnanivela (un simple
rodillo con manija o bien con un sistema de multiplicación de fuerza
mediante engranajes). Cada 1,80 m debe colocarse una roldanita o un gancho de hierro de 6 mm
recubierto en la parte curva con una manguera plástica por donde pasan las cuerdas de poliéster que unen la cortina al cable de acero. A través del doblez que la cortina debe
poseer en la parte superior se pasa un hierro de 8 mm o caño fino sobre el cual se atan las mencionadas
cuerdas cuando la cortina está totalmente baja.
De este modo, al accionar la manivela, en pocos segundos puede cerrarse o abrirse todo el lateral de un galpón. Para sujetar la cortina y
evitar que se rompa cuando hay viento conviene colocar tiras de contención cada 1,80 metros, ya sea en posición vertical o en forma de X.

1-Crique
2-Roldana
3-Madera
4-Roldanita |
5-Cable de acero
6-Rienda
7-Cuerda de poliester
8-Contrapeso |
9-Cortina de
arpillera plástica
10-Varilla longitudinal de hierro de 8 mm. de diámetro. |
Concejos a tener en cuenta para la
elección del terreno y el diseño de los galpones
- Ser del menor costo posible.
- No inundable y de buen drenaje.
- Contar con agua potable.
- Estar aislado de otras granjas.
- De fácil acceso a rutas y
caminos afirmados.
- De dimensiones tales que permita
una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
- Los galpones se construirán
sobreelevados respecto al nivel del terreno.
- La orientación del galpón
NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona
del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena
circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en
verano.
- Para la separación de los
galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el
ancho del galpón.
- Un correcto manejo de las
cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a
controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido
de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y
eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Incubación
-->
Tratamiento
de huevos Fértiles
Antes de ser introducidos en la incubadora, los huevos deben ser lavados y desinfectados
cuidadosamente. La incubación dura veintitrés días y su temperatura varía de acuerdo a la incubadora que se utilice (de aire forzado o descendente), pero siempre debe producir el volteo del huevo al menos cuatro veces por día.
Las incubadoras de aire descendente además tienen que ser ventiladas diariamente, mientras que en las de aire forzado
esto no es necesario ya que cuentan con un ventilador que cumple tal función.
La cría artificial está basada en el
suministro de calor que debe ser similar al que reciben de sus padres. Es necesario mantener la temperatura constante, porque hasta que no completan
el plumaje son muy sensibles a los cambios ambientales.
Las tecnologías existentes para este
fin pueden dividirse en dos grupos: campanas (a nivel del suelo) y baterías o jaulas superpuestas.
La campana es un cono invertido de base ancha, provista de una fuente de
calor (eléctrica o a gas) que lo distribuye en forma pareja a las crías. Se cuelga en el techo, dejándola a una altura cómoda para su regulación y se la rodea con una cerca de aproximadamente 80 centímetros de alto por 4 metros de diámetro, colocándose en su interior
cáscaras de arroz o girasol como cama de cría.
Es importante remover esta cama todos los días para que las
deyecciones y la humedad desaparezcan, y secar o restituir todas las
partes mojadas por los bebederos.
La temperatura ambiente del local, durante las primeras semanas, debe ser de 25 grados, para ir bajando hasta los 20
paulatinamente. En tanto que, en los 15 centímetros periféricos de la campana debe haber, al principio, 39 grados e ir decreciendo 4 o 5 grados por
semana hasta equipararse con la temperatura del medio ambiente.
El sistema de baterías presenta las ventajas de ocupar poco espacio, bajo requerimiento de mano de obra y de
representar un importante ahorro en la construcción del local, por lo que su mayor costo se ve
amortizado rápidamente.
Las baterías son jaulas verticales superpuestas con una fuente de calor, generalmente eléctrica, que si bien confinan a los animales, ofrecen una alta
profilaxis ya que las deyecciones caen en una bandeja que está
debajo del piso de rejilla evitando las enfermedades de difusión fecal.
El manejo de temperaturas de las baterías también comienza con 39 grados, y con un ambiente calentado a 25 grados desde las veinticuatro horas previas a la llegada de los perdigones. Luego se debe ir disminuyendo progresivamente un grado por día hasta quedar a la temperatura del ambiente.
Locales Aptos
En ambos casos luego de finalizadas las crías. Hay que desarmar desinfectar y reparar los sistemas. Los locales deben contar con suficiente cantidad de ventanas para su
ventilación y regulación de la temperatura y humedad del ambiente, que no debe
exceder del 60 por ciento porque puede generar enfermedades y deficiencias en el plumaje.
Para facilitar la tarea de regulación se recomienda el uso de
extractores de aire, ya que calculando los metros cúbicos de aire en la sala, se puede estimar la renovación de aire necesaria.
Una vez transcurridos los primeros 45 días es muy importante definir dónde terminar la crianza, a piso o sobre tejido. Si se realiza a
piso se
deben tomar medidas tales como incluir aditamentos en la comida o el agua a fin de contrarrestar las complicaciones sanitarias que presenta.
Por su parte, la rejilla es más costosa pero contribuye a una mejor sanidad de las crías. Tanto en el piso como en jaulones, la perdiz
a los 140 días está en condiciones de ser faenada.
La perdiz necesita
alimento balanceado con alto contenido de proteínas de buena
calidad. Durante las primeras siete semanas consume
aproximadamente un kilo de alimento iniciador con un 27 por
ciento de proteínas y terminará pesando
Los comederos que se utilicen
deben estar disecados para tratar de evitar las grandes pérdidas de mezcla que se producen habitualmente. Durante los primeros 15 días se dispondrán de tres metros cada cien BB. De los 15 a los 45 días se darán cinco metros de comederos lineales por cada cien perdigones y de ahí en adelante, ocho
metros cada cien perdices.
Respecto a los bebederos, en las primeras etapas se utilizan los tipo sifón (uno de cuatro
litros es suficiente para cien perdigones) y luego, a los 45 días se pasa a los picos automáticos, que son muy prácticos, pero hay que cuidar que no haya goteo para que no se mojen las camas.
Sanidad
Es aconsejable vacunar contra New Castle y Viruela para tener alguna defensa contra estas enfermedades que
atacan a las perdices continuamente. Debe darse tanta importancia a la vacunación de las aves como a la
vacunación del ganado que, aunque no garantiza que no vaya a ser atacado, por lo menos es una actitud preventiva.
-->
Enfermedades más Comunes
Alimentación
Un buen alimento es aquel en que
están presentes todos los nutrientes en las proporciones
necesarias para que las aves se desarrollen y produzcan huevos. La
deficiencia de un nutriente puede retardar el desarrollo,
disminuir la postura y hasta puede provocar susceptibilidad a
enfermedades.
Los nutrientes pueden dividirse en
seis clases: agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales. es conveniente recordar cuál es la
diferencia que existe entre un alimento simple y otro balanceado.
Así por ejemplo, el grano de maíz es un alimento simple pues no
contiene la proporción suficiente de todos los nutrientes que
permiten a una gallina producir huevos en forma continua. Este
cereal es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas,
vitaminas y minerales.
Para compensar estas deficiencias se deben
agregar otros alimentos simples, ricos en proteínas como la
harina de soja, de girasol y harina de hueso y conchilla que
aportan calcio y fósforo. Del correcto mezclado de distintas
proporciones de alimentos simples se obtiene el alimento
balanceado.
| |
Cría |
Recría |
Postura |
|
Maíz molido
|
70% |
78% |
72% |
|
Soja desactivada
|
27% |
20% |
20% |
|
Ceniza de hueso
|
3% |
2% |
2% |
|
Metionina
|
- |
- |
0.3 |
|
Núcleo
|
- |
- |
0.5 |
|
Conchilla
|
- |
- |
- |
|
Lisina
|
- |
- |
0.15 |
|
Sal
|
0.2% |
0.2% |
0.2% |
En el caso del maíz de acuerdo a la edad
del animal se utiliza primeramente maíz molido, después maíz partido
y por último maíz entero.
El poroto de soja crudo es indigestible para las aves, debe ser
calentado para desactivar el factor inhibidor de la tripsina que segrega
el páncreas.
Programa
de manejo en cautiverio de perdices coloradas
|