Pollo Campero

La cría de pollos camperos y la producción de huevos camperos puede ser una alternativa para satisfacer las necesidades de aquellos pequeños productores que están en la búsqueda de nuevas oportunidades, las cuales requieran de poco capital y tengan una amplia vía de comercialización. Sobre todo si pensamos en función del consumidor actual que exige, cada día más, productos naturales que ayuden a mejorar su calidad de vida. 

Con este fin proponemos aves criadas en granjas en semicautiverio y alimentadas en forma natural, o sea sin el agregado de productos que aceleran los procesos naturales  disminuyendo su calidad.

El pollo campero es un ave de crecimiento lento, carne firme, piel con pigmentación amarilla, menor tenor graso, sabor definido, características exigidas por aquellos consumidores que privilegian lo natural.

Características diferenciales

 

Parrillero

Orgánico

Campero

Origen genético

Rápido crecimiento

 

Lento crecimiento

Edad de faena

50 días

50 a 90 días

75- 85 días

Manejo

Confinamiento

 

Recría a campo

Alimentación

Alimento balanceado

Alimento balanceado

Alimento balanceado

Materias primas

Comunes

Orgánicas

Comunes

Uso de aditivos

Sin restricciones

Con restricciones

Con restricciones

Bromatología

Excelente

Excelente

Excelente

Sabor 

Suave

Intenso

Intenso

Textura 

Blanda

Firme

Firme

Consumidores 

General

Alto ingreso
Nivel cultural

Privilegian lo natural


Medios masivos y educación del consumidor

Este nuevo tipo de pollo campero necesita de una genética diferente y en calidad del producto final son igualmente determinante la alimentación y las técnicas de crianza.

La genética del pollo campero se basa en el cruzamiento de líneas, de varias razas de postura y carne. Son de crecimiento más lento, con buena pechuga, pero con plumaje de colores variados, que la diferencia del pollo parrillero tradicional. Se manifiesta baja mortalidad. Pollos de calidad, que nuestros consumidores asocian con el viejo pollo de chacra. La buena alimentación y las técnicas de crianza componen el trípode donde se asienta este nuevo producto.

La dupla de maíz y soja proveen suficiente energía y proteínas y son la base de la alimentación balanceada. Se complementa con el aporte de fósforo y calcio proveniente de harinas de carne y hueso, más agregado de vitaminas y minerales. A partir de los 30 días los pollos tienen acceso a parques empastados. A partir del segundo mes se les suministra partido, en comederos separados, así el consumo de alimento balanceado se reduce en igual proporción.

La comercialización se basa en las ventajas de consumir carnes magras con mejor textura y palatabilidad. 

Mercado

La industria avícola no ha estado ausente del gran crecimiento que a escala mundial se produjo en el quinquenio 90/95. En Argentina el subsector parrillero creció de 336 mil toneladas a 664 mil en 1995, lo que se refleja en el aumento del consumo de pollo de 12 a 21 Kg/persona/año. 

Esta realidad es muy beneficiosa para el consumidor. Hoy la carne de pollo a moneda constante cuesta algo más de la mitad que hace 25 años.

Nuevas alternativas

El pequeño productor o emprendedor tiene una interesante posibilidad en una nueva modalidad en la cría de aves, basada en nuevas genéticas desarrolladas por organismos privados o nacionales tales como el INTA y en técnicas de manejo y alimentación distintas a las tradicionales. Una alternativa artesanal que requiere poco capital y un alto grado de asociativismo. Se trata del pollo campero argentino, con una demanda clara en la sociedad actual, que comienza a preocuparse por el sabor y la calidad natural de los alimentos que consume y por otro hecho que cobra cada vez más vigencia en el mundo: la forma de criar aves en estrecho confinamiento, que para ciertos sectores de la población entrañan actos de crueldad. 

La producción campera de carne aviar con gusto a pollo, el huevo de yema anaranjada, alimentado con cereales y oleaginosas de muy baja a nula contaminación, sin el empleo de antibióticos como de promotores de crecimiento, podría ser un punto de partida para producir alimentos que un sector creciente de la sociedad demanda.

--> Aspectos Técnicos

Faena

Debe efectuarse entre los 75 y 85 días, con un peso que puede variar entre los dos a tres kilos, según las razas que den origen al pollito BB. Se deben comercializar únicamente frescos, como máximo hasta 7 días después del sacrificio.

.
                  

 
 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net