Pollo
Campero: Aspectos
Técnicos
Alojamiento y manejo
Solo se pueden criar en un mismo
galpón pollos camperos, quedando excluidas las gallinas, pavos o
patos.
Los galpones no deben exceder los
500 m2 de superficie cubierta. El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de
las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la
producción y de los medios económicos con que se cuente.
El galpón debe ser construida en lugares secos, terrenos bien
drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el día y esté
protegido de fuertes
corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es
necesario que los galpones tengan amplios aleros, especialmente
en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los
bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de
agua potable y una buena cubierta de piso.
La construcción ideal
de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto
con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca
los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una
altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio
abierto de la pared se forra con malla metálica
(tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en
esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear
una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre
con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar
una buena lavada. El material
más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado,
por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante
se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro,
fibrocemento, etc.
El tipo de galpón se debe ajustar a la
actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y
al número de animales que se desea tener. Cuando el galpón tiene
más de seis metros de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para
que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se desee
tener, de la topografía del terreno y de los materiales
disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de
construcción, es mejor consultar con algún técnico o
constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer
el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya
desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera,
perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la
mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas
cinco gallinas por metro cuadrado, mientras que en clima frío se
puede tener una densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.
Sistemas de apertura y cierre de cortinas
En el dibujo 1 pueden observarse los detalles de un sistema rápido de abertura o cierre de cortinas. Este sistema consta de un cable de
acero de 4 mm sostenido en cada extremo del galpón por una roldana de fundición de 4 pulgadas.
En uno de los extremos del cable se coloca un contrapeso y en el otro una
manivela (un simple
rodillo con manija o bien con un sistema de multiplicación de fuerza
mediante engranajes). Cada 1,80 m debe colocarse una roldanita o un gancho de hierro de 6 mm
recubierto en la parte curva con una manguera plástica por donde pasan las cuerdas de poliéster que unen la cortina al cable de acero. A través del doblez que la cortina debe
poseer en la parte superior se pasa un hierro de 8 mm o caño fino sobre el cual se atan las mencionadas
cuerdas cuando la cortina está totalmente baja.
De este modo, al accionar la manivela, en pocos segundos puede cerrarse o abrirse todo el lateral de un galpón. Para sujetar la cortina y
evitar que se rompa cuando hay viento conviene colocar tiras de contención cada 1,80 metros, ya sea en posición vertical o en forma de X.

1-Crique
2-Roldana
3-Madera
4-Roldanita |
5-Cable de acero
6-Rienda
7-Cuerda de poliester
8-Contrapeso |
9-Cortina de
arpillera plástica
10-Varilla longitudinal de hierro de 8 mm. de diámetro. |
Importante:
Los primeros siete días de los
"bebés" son muy importantes. Nunca se deberán tener pollitos de distintas edades en un mismo gallinero, así se
disminuirán los riesgos de enfermedades y se evitarán dificultades en el cumplimiento de las normas de
manejo y sanidad. Al llegar los pollitos al criadero es necesario mucha
atención para que estén cómodos, sin peligro de sobre calentamiento o
enfriamiento. Por esta razón utilizamos el corral de cría.
Armado del corral
El armado del corral de cría deberá realizarse por lo menos 24
horas antes del arribo de los "bebés".
En la figura Corral de cría de pollitos se puede observar la
adecuada distribución de los, diferentes accesorios que requiere la cría.

Manejo del corral
-->
Tratamiento de huevos Fértiles
Control de la temperatura: En la cría natural la fuente de calor para los pollitos proviene del cuerpo de una gallina clueca; en la cría
artificial es el hombre quien tiene que suministrar ese calor. Por ello,
debemos en este punto resaltar que el avicultor es la clave del éxito.
Deberá estar atento al funcionamiento de las criadoras y a los cambios
atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo inicial de sus
pollitos. El manejo de las criadores es fundamental, pues es en este período cuando los pollitos necesitan más calor, el enfriamiento es causa
frecuente de trastornos en la cría artificial. Se deben tomar todas las
precauciones para que durante la primera semana la temperatura en el borde de la campana sea de
36º C
Los pollitos deben alojarse debajo de las campanas inmediatamente después de su arribo. En caso de estrés, elevar la temperatura a 38' C, ya que el pollito nace con 1,5'C menos que el adulto, y esa
hipotermia la mantiene durante los primeros 10 días. Al cabo de la primera semana, la temperatura en el borde de la campana se disminuirá a 28- 30'C, y se agrandará el diámetro del cerco. Este se retirará al final de la segunda semana. En este momento, y para evitar que al oscurecer se amontonen los pollitos en los
rincones, es necesario colocar en ellos parte del cerco formando
ochayas. En lo posible la temperatura
ambiental debe oscilar entre 15 y 20'C, manteniéndose ésta en las etapas posteriores. Luego de los primeros días hay que seguir con más
atención la actitud de los pollitos que la información del termómetro.
Distribución de los pollitos

En la figura «Distribución de los pollitos» mostrarnos su distribución correcta cuando la temperatura es la
adecuada (círculo de la izquierda), y en los tres restantes la correspondiente a calor excesivo, temperatura baja o corrientes de aire. El mejor
termostato de un establecimiento avícola estará dado por el propio
comportamiento de las aves. Si los pollitos pasan frío, además de la
probabilidad de que sufran trastornos digestivos, empaste de la cloaca, o
respiratorios, consumen más alimento para satisfacer las necesidades de
calorías. La fuente de calor debe retirarse cuando los pollitos estén bien emplumados, alrededor de la sexta semana en invierno y quinta
semana en verano.
También el calor excesivo es contraproducente; para contrarrestarlo, en verano es
aconsejable aumentar la ventilación y blanquear los techos. Es muy
importante que no falte en ningún momento el agua de bebida, ya que
constituye el 70 por ciento de la composición del animal, si falta pueden
sufrir deshidratación. Una pérdida de agua del 10 por ciento ocasiona
trastornos severos y de un 20 por ciento la muerte. Al cumplir las aves dos semanas de vida, se desarma el
corral y se reemplazan los comederos y bebederos pequeños por los que se utilizarán hasta el final del cielo productivo.
La
cría es a galpón hasta un máximo de 35 días y con una densidad de 8
pollos por m2, .La recría es a partir del día 36 que
es cuando las aves deben tener acceso a parques empastados
en donde se ubicarán el 20% de los comederos y bebederos.
Sanidad
Se recomienda poner especial cuidado en la
prevención de las enfermedades, aplicando un plan mínimo de vacunación y
desparasitación, cerciorándose que los bebes hayan sido vacunados contra la
enfermedad de Marek en la planta de incubación, ya que esta vacuna se debe
aplicar el primer día de vida de los bebés.
Deberá aplicar
posteriormente las vacunas para prevenir Enfermedad de New Castle, Bronquitis
infecciosa, Enfermedad de Gumboro, Diftero viruela aviar.
Para mantener sanas sus aves, no
olvide:
- Observar diariamente las aves
para detectar aquellas que pueden presentar síntomas de
enfermedad.
- Mantener limpio el criadero para
reducir el riesgo de enfermedades y parásitos.
- Eliminar las ratas; ellas pueden
diseminar enfermedades, además de consumir el alimento de los
pollos.
- No dejar que entren personas
extrañas al criadero.
- Colocar un pediluvio en la
entrada del galpón con algún tipo de desinfectante.
- Suministrar agua y alimento
limpios.
- Evitar corrientes de aire,
humedad y exceso de frío o de calor.
- Lavar bebederos y comederos
periódicamente.
- Separar las aves enfermas de las
sanas.
| Vacunas |
| edad |
vacuna |
| 1
día |
Marek
(planta de incubación) |
| 15
días |
Newcastle
+ Bronquitis infecciosa y gumboro |
| 30
días |
Newcastle
+ Bronquitis infecciosa |
| 45
días |
Gumboro |
| 120
días |
Newcastle |
| * |
Diftero
Viruela Aviar |
|
*
A partir del primer día de edad y hasta 21 días previos
a la faena puede administrar la vacuna Diftero
Viruela Aviar, teniendo en cuenta que esta
enfermedad es transmitida por los mosquitos, la edad
de aplicación dependerá de la zona y época del año. |
Alimentación
La base es el maíz
y la soja, que proporcionan la energía y la proteína necesaria
para asegurar un crecimiento equilibrado y que están libres de
sustancias que puedan producir gustos extraños a la carne. la
dieta se complementa con el aporte de calcio y fósforo
proveniente de la harina de hueso o en su defecto de la harina de
carne, más el agregado de vitaminas y minerales.
-
El tipo de
alimento iniciador debe darse entre la 1 y la 5º semana de
edad de aves para engorde.
-
El tipo de
alimento crecimiento debe darse entre la 6 y la 9 semana de
edad de aves para engorde.
-
El tipo de
alimento recría debe darse desde la semana 10 de edad hasta
la faena.
| Iniciador
Campero |
| |
F1 |
F2 |
F3 |
|
Ingrediente
|
Cantidad |
Cantidad |
Cantidad |
|
Maíz
|
64.00 |
55.00 |
56.00 |
|
Harina
de soja
|
33.00 |
16.00 |
24.00 |
|
Harina
de hueso
|
2.00 |
2.00 |
|
|
Conchilla
|
0.77 |
0.50 |
0.85 |
|
Harina
de girasol
|
|
18.00 |
|
|
Poroto
de vapor
|
|
8.00 |
|
|
Afrechillo
|
|
|
14.00 |
|
Carne
|
|
|
5.00 |
|
premezcla
vitamina mineral
|
0.25 |
0.25 |
0.25 |
|
Sal
|
0.20 |
0.20 |
0.28 |
|
Coccidiostático
|
0.05 |
0.05 |
0.05 |
|
D1-Metionina
|
0.09 |
|
0.11 |
Proteína: 18.50%
Calcio: 0.96%
Fosforo disponible: 0.44%
Energía Metabolizable: 2800 Kcal
Metionina + Cistina: 0.72%
Lisina: 0.94%
|
Crecimiento
campero
|
| |
F1 |
F2 |
F3 |
|
Ingrediente
|
Cantidad |
Cantidad |
Cantidad |
|
Maíz
|
58.00 |
60.00 |
61.00 |
|
Harina
de soja
|
21.00 |
27.00 |
14.00 |
|
Harina
de hueso
|
|
1.60 |
2.00 |
|
Conchilla
|
0.55 |
0.52 |
0.55 |
|
Harina
de girasol
|
|
|
17.00 |
|
Poroto
de vapor
|
|
|
5.00 |
|
afrechillo
|
16.00 |
10.60 |
|
|
Carne
|
4.30 |
|
|
|
Premezcla
Vitamina - mineral
|
0.20 |
0.20 |
0.20 |
|
Sal
|
0.20 |
0.20 |
0.20 |
|
Coccidiostático
|
0.05 |
0.05 |
0.05 |
Proteína: 17.50%
Calcio: 0.77%
Fosforo disponible: 0.38%
Energía Metabolizable: 2800 Kcal
Metionina + Cistina: 0.67%
Lisina: 0.81%
| Recría
campero |
| |
F1 |
F2 |
F3 |
|
Ingrediente
|
Cantidad |
Cantidad |
Cantidad |
|
Maíz
|
60.00 |
64.00 |
62.00 |
|
Harina
de soja
|
5.40 |
23.00 |
17.00 |
|
Harina
de hueso
|
1.70 |
1.60 |
|
|
Conchilla
|
0.50 |
0.91 |
0.90 |
|
Harina
de girasol
|
22.00 |
|
|
|
Poroto
de vapor
|
10.00 |
|
|
|
afrechillo
|
|
10.00 |
15.60 |
|
Carne
|
|
|
4.00 |
|
premezcla
vitaminica- Mineral
|
0.20 |
0.20 |
0.20 |
|
Sal
|
0.20 |
0.20 |
0.20 |
|
Coccidiostático
|
0.05 |
0.05 |
0.05 |
|
D1-
Metionina
|
|
0.04 |
0.05 |
Proteína: 16.00%
Calcio: 0.85%
Fosforo disponible: 0.38%
Energía Metabolizable: 2800 Kcal
Metionina + Cistina: 0.60%
Lisina: 0.75%