Hierbas Aromáticas 

Generalmente se siembran en invierno, en tierra bien abonada, no necesitan mucho cuidado y en primavera se podrá disfrutar del aroma de sus plantas. También se puede adquirir plantines ya formados en bandejas con un sustrato especial, que al cabo de pocos días emerge la plantita y ya puede ser transplantada. 

La mujer en el campo puede tener una actividad placentera para el uso en el hogar y también realizar trabajos artesanales para regalar o para vender utilizando hierbas aromáticas. 

A continuación le brindamos los principales cuidados a tener en cuenta para la producción de los diferentes cultivos de aromáticas

Lavanda: Coloque bordeando su casa plantines de lavanda, perfumarán su hogar y su patio cuando comiencen a florecer ya que dan flores durante todo el año. Cuando las flores se secan, recójalas con ellas podrá hacer originales perfumeros para los roperos. También podrá utilizarlas en pequeñas almohadillas que le servirán como relajantes, pudiendo tener dulces sueños. Utilice frascos de vidrio o latas para su almacenamiento. Luego en pequeños canteros siembre por separados siembre tomillo, orégano, estragón, salvia, melisa, ajedrea, coriandro, hisopo, manzanilla, menta, etc. 

Puede utilizarlas frescas y si desea vender prepare bandejitas con cinco ramitos de distintas hierbas, si las deja secar, no las guarde mezcladas, ni en bolsas de nylon que les quita la fragancia. 

Consejos útiles 
 

Ajedrea: para condimentar comidas. En infusión tiene propiedades tónicas, antivirales y antiflatulentas. Va bien con verduras, todo tipo de carne, con cebolla y coñac. Como tizana tiene propiedades para trastornos bronquiales y favorece la digestión. 

Estragón francés: Fresco, muy apreciado para aromatizar vinagres, ensaladas o bien para preparar mantecas al estragón. Secas se las puede utilizar para adobar carnes y guisos. Constituye un excelente antiespasmódico estomacal. 

Orégano: Muy conocido como condimento de pizzas, verduras y ensaladas. Tiene propiedades expectorantes y sudoríficas. Salvia. Se utiliza para condimentar y tiene poderes curativos varios. También se la puede utilizar para aromatizar el mate. 

Melisa: La melisa como coliandro, albhaca, etc. se utilizan como condimento y darán un toque especial a sus platos de pastas. En infusión: digestivo. En el mate tranquilizante y muy rico. 

Curiosidades: Armarios sin humedad, bien perfumados y sin polillas. En bolsitas de tul coloque una tiza y lavanda seca. Cuelgue varias en su ropero, la tiza absolverá la humedad y la lavanda será la encargada de perfumarlo y alejar las polillas. La mujer es creativa, y por lo tanto sabemos que usted diseñará bolsistas hermosas utilizando puntillas, encajes, hilos de bordar, perillas, que seguro, tendrá en su costurero. 

La producción es mayor a la que consume, podrá comenzar un microemprendimiento, envasando las hierbas secas, en frascos o latas, con el nombre de la hierba y un logo que la identifique. Si utiliza frascos puede realizar tapas de telas o madera que le darán un toque de jerarquía. 

Fragancias y sabores: Las aromáticas se han constituido en las socias ideales de la buena preparación culinarias. 

Romero: Es un subarbusto que puede alcanzar los 2 metros de altura, peremne, resistente a las bajas temperaturas. Por su porte y estatura podemos iniciar un buen cerco. El cultivo se puede iniciar por semilla en primavera o por estacas. El transplante se inicia en otoño. Sus hojas y brotes se puede usar como condimento seco o fresco. Puede aromatizar el mate. En infusión tiene poderes medicinales. Evita la caída del cabello. Es una planta herbacea que requiere suelo bien drenado y buena exposición al sol. El cultivo se inicia en primavera con la confección del almácigo. Pertenece a la familia de las mentas, más rústica y de fácil reproducción. Se consume en infusión, en el mate, adorno en preparaciones culinarias. Puede usarse como condimento de caldos. 

Borraja: Se inicia el cultivo por semilla en siembra directa. Con sus hojas hervidas se hacen rellenos y sus flores se utilizan como adorno de determinados platos de comidas. Si se deja fructificar se resiembra con facilidad. 

Eneldo: El cultivo comienza con siembra directa en primavera. Se utiliza los tallos, las hojas y los frutos para sazonar embutidos y encurtidos. 

Levístico: Pariente cercano del apio, se trata de una planta peremne cuyo cultivo se inicia con el almácigo. Se transplanta a 40 cm. entre plántulas. Se puede blanquear y se consumen hojas y semillas. 

Laurel: Si bien se trata de un árbol, cuando se poda podemos controlar su tamaño. Se cosechan directamente sus hojas, las cuales se pueden usar frescas o dejar secar a la sombra. ¿Sabía usted?...Si planta un laurel cerca de la casa no solo tendrá su sombra y aroma sino que ahuyentará las moscas.

 
 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net