|
Certificación
de productos orgánicos
Para iniciar una producción de
tipo orgánico, el productor deberá tener en cuenta los
requerimientos que menciona la legislación, tanto en materia de
manejo como en el procedimiento de certificación, a fin de
realizar todos los esfuerzos necesarios para evitar rechazos por
falta de cumplimiento de las normas.
La producción orgánica implica la
existencia de un sistema "esencialmente diferente", al
que productores y asesores convencionales están acostumbrados a
manejar. No es ni mejor ni peor que la agricultura tradicional; es
diferente. Por ello en muchos casos su aplicación implica
"desaprender" ciertas cosas para volver a aprender cómo
llevarlas a cabo de otro modo. Quien no esté dispuesto a ello
posiblemente no obtenga éxito sostenido en el rubro.
Manejo de la producción orgánica vegetal
Al encarar un sistema de producción
orgánica es fundamental considerar la situación real desde la
cual se parte, ya que el número de "conflictos"
existentes en cada caso hará más o menos factible la
implementación del sistema.
En ocasiones, el período
transicional puede ser superior o inferior a los dos años, de
acuerdo con el sistema productivo que se estuviera llevando a cabo
en el establecimiento. Así, por ejemplo, donde ya se usaban
plaguicidas orgánicos puede aceptarse un período de transición
de sólo un año, mientras que en los casos en que se hubiesen
utilizado clorados el lapso puede extenderse a unos cinco años.
En el manejo del cultivo orgánico
es fundamental el mantenimiento de buenas características físicas
en el suelo, así como de la actividad biológica. Dado que se
elimina la posibilidad de fertilización química, ésta debe ser
suplida a través de fertilidad biológica. Para lograr estos
objetivos son prácticas recomendada
- el
laboreo mínimo del suelo
- el cultivo de leguminosas, abonos verdes o
plantas de raíces profundas
- el establecimiento de un programa adecuado de
rotaciones plurianuales (para el control de malezas y plagas y
el adecuado uso y mantenimiento de la fertilidad
potencial)
- y la incorporación de abonos orgánicos,
obtenidos de residuos provenientes de establecimientos propios
o ajenos, cuya producción sea orgánica.
En caso de ser
necesario, se podrán utilizar las enmiendas y fertilizantes orgánicos
o minerales permitidos, previo control de su origen y composición.
Los "biofertilizantes" suelen dividirse en dos grupos:
los relacionados con el ciclo del nitrógeno (rhizobiáceas,
Azotobacter, Azospirillum, cianobacterias y actinomicetes) y los
vinculados al ciclo del fósforo (micorrizas y bacterias
solubilizadoras). El listado de productos permitidos se ha
incrementado notablemente en los dos últimos años, debido al
notorio desarrollo de la agricultura orgánica.
La correcta
oportunidad de efectuar las labores a fin de mantener al inicio
del cultivo una alta relación carbono/nitrógeno y la elección
del momento de cosecha de modo que ésta tenga lugar en el óptimo
momento de rinde y calidad de grano, constituyen técnicas de
importancia en las producciones orgánicas.
El control de
malezas, dada la imposibilidad de empleo de herbicidas de síntesis,
es llevado a cabo bien sea por labores mecánicas o por limpiezas
manuales.
El manejo de
plagas y enfermedades deberá realizarse mediante la adopción
conjunta de las siguientes medidas:
- aumento y
continuidad de la diversidad del ambiente
- selección de las especies y variedades
adecuadas
- cuidadoso programa de rotación
- protección de los enemigos naturales de las
plagas y enfermedades por medio de cercos vivos, nidos,
diseminación de predatores, uso de parásitos para control
biológico
Las semillas
deben provenir de sistemas de producción orgánica, pudiéndose
utilizar para el control de plagas y enfermedades sólo los
productos autorizados. Cuando exista imposibilidad de obtener
semilla de origen orgánico, la empresa certificadora podrá
autorizar el uso de semillas convencionales no tratadas. Se
recomienda emplear semillas de alta energía germinativa.
En la
implemementación de un sistema orgánico es importante considerar
la escala del proyecto a emprender. De tal modo, para mantener la
fertilidad en cultivos extensivos es imprescindible incluir
rotaciones con ganadería para reponer la fertilidad extraída por
el cultivo, un esquema factible de ser llevado a cabo sólo
trabajando por encima de determinada superficie (no puede pensarse
en implementar rotaciones con ganadería en un campo hortícola).
Asimismo, la
escala puede influir en la aplicación de ciertas prácticas. Así,
el uso de residuos orgánicos como fertilizantes se hace muy
complejo para el caso de cultivos extensivos, dado los grandes volúmenes
que es necesario aplicar (alrededor de 30 toneladas por hectárea
de compost).
Manejo de la producción orgánica animal
En la conversión
de un sistema de producción animal convencional a uno ecológico
también se deberá cumplir la etapa que se certificará como de
"transición".
La etapa de
transición tendrá una duración mínima de 2 años consecutivos
y sólo a partir del tercer año los productos serán considerados
como ecológicos.
Los alimentos
que los animales reciban deberán:
-
Provenir
de la propia producción del establecimiento. Sólo se podrán
incorporar desde fuera del mismo un máximo de 20 por ciento del
total del alimento suministrado y éste deberá,
indefectiblemente, ser de origen ecológico
-
La base de la alimentación será forraje fresco
o seco. Los concentrados tendrán por objeto cubrir déficit
específicos en la producción de pasto, siendo su límite máximo
el 30 por ciento de la ración total (sobre materia
seca)
-
El ensilaje deberá constituir menos del 50 por
ciento de base (también sobre materia seca)
Las mayores
densidades de siembra (que mejoran la competencia con las
malezas), las siembras al voleo para reforzar las pasturas o el
uso de sistemas que disminuyan el espacio entre surcos son técnicas
utilizadas en la generación de alimentos. Sin embargo, es
terminante que las pasturas no pueden ser tratadas con productos
químicos sintéticos.
La erradicación
total de las malezas no es ni posible ni deseable debido a que
sirven de refugio, alimento y sitio de apareamiento para numerosos
insectos benéficos. El control mecánico en el momento oportuno
es fundamental, así como la utilización de cultivares o
variedades con mayor habilidad competitiva, ya que se busca un
equilibrio entre el recurso forrajero cultivado y la maleza.
En las
producciones animales orgánicas suele realizarse pastoreo
racional con alambre eléctrico para asegurar el aprovechamiento
eficiente del forraje y proteger a las especies autóctonas,
transformando los campos en verdaderas reservas naturales.
Las
condiciones ambientales deberán proporcionar al animal
- movimiento
libre adecuado
- suficiente aire fresco y luz diurna
- protección contra la excesiva luz solar, las
temperaturas extremas y el viento
- suficiente área para reposar
- acceso al agua corriente y al alimento
- un entorno sano
Por razones de
bienestar, el tamaño del rebaño no debe afectar perjudicialmente
las pautas de comportamiento individual de los animales.
Según las
normas vigentes, técnicas como la castración, el descorne, el
corte de cola, dientes, alas y/o picos son consideradas
mutilaciones. Asimismo, la forma de reproducción que se
recomienda es la monta natural.
Los animales
provenientes de una explotación ecológica deben estar identificados
en forma individual (en planillas según número y color de
caravana y/o tatuaje), o por lotes en el caso de aves de
corral, de manera que puedan ser rastreados desde el nacimiento
hasta la matanza y posterior comercialización de sus productos y
subproductos.
En cuanto al
manejo sanitario, la terapéutica deberá realizarse mediante la
adopción conjunta de las siguientes medidas:
·
la
terapéutica será natural, evitándose cualquier tipo de
tratamiento preventivo rutinario
- la terapéutica convencional será autorizada
cuando sea indispensable para la lucha contra un mal
particular para el cual no exista alternativas ecológicas
disponibles
- se permitirá la aplicación de vacunas contra
enfermedades endémicas
El manejo
sanitario de los rodeos de cría o invernada no contempla
tratamientos preventivos, razón por la cual no se habla de
"calendario sanitario". El control de los parásitos
internos se realiza por medio del manejo del pastoreo y el
mantenimiento de un alto nivel nutricional, principalmente en las
etapas de destete y recría. Se busca realizar rotaciones largas a
fin de lograr que las categorías más sensibles y con bajo grado
de inmunidad, pastoreen en potreros con una carga mínima de parásitos.
Se debe evitar la reinfestación que ocurre cuando los animales
levantan larvas provenientes de los huevos depositados con sus
propias deyecciones.
No sólo es
importante el control sobre el animal sino que también hay que
mantener baja la infectividad de las pasturas, ya que el 95 por
ciento del total de los parásitos se encuentra en el pastizal. El
control de los ectoparásitos (mosca de los cuernos, sarna,
piojos, garrapata, etc.) se debe realizar con mínima frecuencia y
utilizando productos permitidos por la normativa
Por tratarse
de una producción natural, el engorde de los animales se produce
a ritmo normal sin intervención de anabólicos, hormonas ni
promotores de crecimiento. La reposición de calcio y fósforo al
sistema se realiza mediante el suministro de sales minerales, en
bateas durante todo el año. Las deficiencias minerales crónicas
de algún microelemento puede suplementarse agregando el mineral
deficitario en la mezcla de sales, prefiriéndose la vía natural
de ingesta
El ingreso a
un establecimiento ecológico de animales provenientes de la
ganadería convencional deberá cumplir las siguientes condiciones:
- podrán ser
adquiridos en explotaciones convencionales por un término de
5 años a partir de la puesta en vigencia de la resolución y
deberán cumplir un tiempo de 12 meses de espera antes de la
faena
- las hembras bovinas, porcinas y ovinas s
incorporarán siempre antes de recibir servicio
- los reproductores machos bovinos, ovinos y
porcinos podrán incorporarse en cualquier momento y no podrán
faenarse hasta completar 12 meses en el establecimiento
En el caso de
la avicultura, los ejemplares ingresarán con no más de 3 días
de nacidos; mientras que los provenientes de la apicultura lo harán
después de la cosecha convencional.
El ingreso a
un establecimiento ecológico de engorde de ganado proveniente de
un establecimiento ecológico de cría, deberá estar documentado
mediante el Certificado de Calidad Ecológica expedido por una
entidad certificadora.
La edad mínima
de destete será:
Si en algún
caso hubiere que recurrir a la crianza artificial, la alimentación
recomendada será la leche materna de origen ecológico o el
calostro conservado según métodos ecológicos.
|