Comercialización de cultivos orgánicos

La agricultura orgánica se define como un sistema de producción sustentable en el tiempo que, mediante el manejo racional de recursos naturales y sin la utilización de los productos de síntesis química brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga e incremente la fertilidad del suelo, la diversidad biológica y asimismo permita la identificación clara por parte de los consumidores de las características señaladas, a través de un sistema de certificación que las garantice

Cuando hablamos de cultivos especiales los definimos como producciones similares a las tradicionales que incorporarse sin mayor esfuerzo y/o cambios en la estructura de la producción de la empresa agropecuaria. No ocurre lo mismo con los cultivos orgánicos. Aquí se requiere una transformación total al sistema de producción.

La agricultura orgánica estuvo siempre erróneamente considerada como un sistema de producción basado solamente en la no utilización de agroquímicos. El productor orgánico debe utilizar un paquete de técnicas y conocimientos que le permitan producir sin la intervención de químicos, de manera sustentable no solo en lo ecológico sino también económico.
 
El proceso de transición

Para que un producto reciba la denominación de orgánico deberá provenir de un sistema de producción donde se hayan aplicado las bases de producción orgánica y se encuentre en control en un período no menor a dos años.

Este período de transición podrá ser reducido o aumentado de acuerdo a los antecedentes comprobables de cada situación.

Este acomodamiento brinda la posibilidad de comenzar a producir orgánicamente con los beneficios que ello reporta al sistema. Cabe destacar que resulta dificultosa la colocación de productos orgánicos en transición en el mercado internacional.

La decisión de encarar este proceso es un cambio de actitud del agricultor.

En las condiciones de cultivo de gran parte de nuestras zonas productoras mixtas, el período de transición puede acortarse sobre bases sólidas y datos concretos.

La actitud que envuelve a la agricultura química es de control, presupone que el hombre puede regular y dirigir los procesos de la naturaleza. La actitud básica para la agricultura orgánica es la de trabajar con procesos naturales.

La condición del sistema de producción es similar a la condición del cuerpo humano, cuando decidimos hacer un cambio en nuestra dieta. Dependiendo del estado de ese cuerpo, el cambio en la dieta no llevará demasiado tiempo. en cambio si, ese cuerpo es dependiente de toxinas sintéticas llevará mayor tiempo.

Plan de producción

Al iniciar es proceso de transición y la producción orgánica debemos definir claramente el plan de producción de nuestro establecimiento.

La agricultura orgánica necesita una estrategia para el manejo de los distintos factores. Deberemos planificar un esquema de rotación agrícola- ganadera, definir las pautas a considerar para el manejo de sueldos y la conservación e incremento de la fertilidad de los mismos y las estrategias de control de maleza y de plagas, criterios de selección, personal afectado, confección de registro de tareas y producciones, existencia de áreas buffer para evitar contaminaciones, notificación a los vecinos, recopilación de la historia de los potreros, manejo y limpieza de máquinas e instalaciones.

Para iniciar una producción del tipo orgánico, el productor deberá tener en cuenta todos los requerimientos de la legislación, tanto en el manejo de cultivo orgánico como en la certificación.

Implementar el sistema en un lote proveniente de una pastura ganadera no presenta el mismo grado de dificultad que un lote invadido por sorgo, alepo o gramón.

En cuanto al manejo del cultivo orgánico, tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementados mediante:

  • Laboreo mínimo apropiado.
  • Cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de raíces profundas.
  • Programa adecuado de rotaciones.
  • Incorporación de abonos orgánicos, obtenidos de residuos orgánicos, fertilizantes orgánicos o minerales permitido.

El manejo de plagas deberá realizarse mediante la adopción conjunta de las siguientes medidas:

  • Aumento y continuidad de la diversidad del ambiente.
  • Selección de las especies y variedad adecuadas.
  • Cuidadoso programa de rotación
  • Medios mecánicos de cultivo.
  • Protección de los enemigos naturales: plagas y enfermedades mediante el uso de parásitos .

De la misma manera que los fertilizantes se podrán utilizar para plagas y enfermedades los productos permitidos, previo control de su origen y composición..

Las semillas provendrán de semillas de producción orgánica en lo posible, pudiendo utilizar para el control de plagas y enfermedades solo productos autorizados. Cuando existe imposibilidad de obtener semillas de origen orgánico se pueden autorizar semillas convencionales no tratadas. En cuanto a las normas de manejo existen 4 aspectos:

  • Los recomendados o sugeridos.
  • Los permitidos.
  • Los restringidos.
  • Los prohibidos

En la implantación del sistema también es importante considerar la escala del proyecto a emprender. Por ejemplo, para mantener la fertilidad en cultivos extensivos es imprescindible incluir las rotaciones con la ganadería y eso es factible solo por encima de una superficie determinada.

El consumidor de productos orgánicos

Una gran cantidad de fuentes indican un marcado interés por productos orgánicos. pero las principales motivaciones de la comprase emparientan con la salud, la protección del medio ambiente, la confianza en el origen de los productos y la calidad. 

Precios y sobre precios

Normalmente los sobre precios pagados por los productos orgánicos en relación a los cultivos convencionales es de un 15% al 30%.

El nivel superior de precios para estos productos se debe a mayores costos de producción, elaboración, almacenaje, envasado y distribución, gastos de inspección y certificación.  
 

Producción orgánica: ¿filosofía o negocio?

La producción orgánica en su definición engloba algo más que un sobre precio, encierra una filosofía de preservación del medio, que puede desarrollar la existencia de un mercado con demanda creciente y dispuestos a invertir en su salud y la del planeta.

 

 
 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net