Situación actual de la producción orgánica en Argentina        

La superficie total destinada a la producción orgánica en el país asciende a 344.870 hectáreas, de las cuales 18.483 hectáreas corresponden a actividades vegetales y 326.387 hectáreas a producciones animales.

Las producciones orgánicas de origen vegetal incluyen: avena, girasol, lino, lúpulo, maíz, mijo, moha, soja, sorgo, trigo, ciruelo, cítricos, durazno, manzana, membrillo, olivo, uva, pera, ajo, cebolla, espárrago, papa, poroto, aromáticas, algodón, azúcar, té y yerba mate. Las producciones orgánicas de origen animal comprenden carne y leche bovina, carne aviar y huevos, carne ovina y lana, y apicultura.

De las 18.483 hectáreas con producciones orgánicas vegetales bajo proceso de certificación, el 62 por ciento corresponde a cereales y oleaginosas, el 22 por ciento a frutales (72 por ciento son olivares), el 6 por ciento a hortícolas, y el 10 por ciento restante a productos industriales como el algodón, la caña de azúcar, las hierbas aromáticas, el lúpulo, el amaranto, el té y la yerba mate. 

En tanto, del total de la superficie "ecológica" para producción animal, 215.832 hectáreas se destinan a producciones bovinas, 864 hectáreas a las ovinas y 21 hectáreas a la avicultura. La superficie destinada a bovinos está compuesta en un 66 por ciento por campo natural, un 6 por ciento por pasturas cultivadas, un 4 por ciento por verdeos anuales y un 24 por ciento por bosques.

La evolución de la superficie cultivada con productos orgánicos en el país, de acuerdo con los datos de certificación de producción orgánica vegetal, fue marcadamente positiva, sobre todo en las últimas campañas. Para este incremento influyeron tanto los atractivos precios de los productos orgánicos como el desarrollo y difusión de itinerarios técnicos adecuados para las diferentes producciones. Así es como de las 7.389 hectáreas orgánicas que existían en 1993 se pasó a 9.836 hectáreas un año después, a 12.162 hectáreas en 1995, 18.483 hectáreas en 1996 y estimando superar las 20.000 hectáreas en la presente campaña.

Entre las producciones ecológicas de origen animal, para el caso de bovinos la superficie se incrementó de 112.563 hectáreas bajo proceso de certificación en 1995 primer año con registros orgánicos- a 328.567 hectáreas en 1996.

Las provincias en las que se concentra la mayor superficie destinada a la producción orgánica, tanto animal como vegetal son La Pampa, con 145.401 hectáreas que representan el 42 por ciento del total; Buenos Aires, con 55.322 hectáreas (16 por ciento); Santiago del Estero, con 41.865 hectáreas (12 por ciento); San Luis, con 32.432 hectáreas (9 por ciento), Córdoba, con 23.237 hectáreas (7 por ciento); y Entre Ríos, con 14.632 hectáreas (4 por ciento). El conjunto de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, Tucumán y Río Negro abarca el 10 por ciento restante de la superficie.

La mayor superficie bajo cultivo orgánico, mientras tanto, se ubica en Buenos Aires, donde se encuentra el 94 por ciento del área total destinada a las hierbas aromáticas, el 79 por ciento de la del trigo, el 56 por ciento de la del lino, el 52 por ciento de la de cebolla, el 49 por ciento de la tierra cultivada con hortalizas varias, el 33 por ciento del área ocupada por mijo y el total de la superficie para trigo sarraceno, espárragos, maíz pisingallo y papa.

La Pampa, por su parte, concentra el 79 por ciento de la superficie implantada con amaranto; mientras que en San Juan se ubica el 89 por ciento de la superficie para algodón, el 72 por ciento de la de uva, el 70 por ciento de la ocupada con frutales de carozo y el total de la superficie para melón. Mendoza cuenta con el total de la superficie de ajo; Córdoba con el 51 por ciento de los campos de olivos para la cosecha de aceitunas orgánicas; Misiones concentra el total de las hectáreas de azúcar y té; Entre Ríos el 44 por ciento de la de cítricos orgánicos y la total de arroz; y Río Negro posee el 79 por ciento de la superficie de fruta fina, el 66 por ciento de la de manzana y el total de la superficie de fruta seca.

En Salta se cultiva el 92 por ciento de las hectáreas con poroto, el 75 por ciento de la soja y el total de café y cártamo. Santa Fe, en tanto, tiene el 66 por ciento del área para centeno; Santiago del Estero el 71 por ciento de la de sorgo, el 50 por ciento de la de maíz y el 29 por ciento de la de girasol; La Rioja el 85 por ciento de la superficie para uva pasa; y Corrientes el 54 por ciento de la superficie cultivada con yerba mate.

En el rubro ganadero, la mayor cantidad de hectáreas destinadas a la cría de bovinos en forma "ecológica" corresponde a la provincia de San Luis, con el 53 por ciento del total. En Entre Ríos el 82 por ciento de la superficie orgánica se dedica a la invernada. En la provincia de La Pampa se ubica el 38 por ciento de la cría e invernada en forma conjunta. Y en la provincia de Buenos Aires se lleva a cabo el 96 por ciento de la actividad tambera y el total de la producción orgánica de cría, invernada y cabañas en forma conjunta. 

Las regiones ganaderas donde se concentra la producción orgánica bovina son la Cuenca del Salado, el sudeste y el oeste de la provincia de Buenos Aires, el sudoeste y noreste de Entre Ríos, el sudeste y centro oeste de Córdoba, el sudeste y centro sur de La Pampa, el centro y norte de Corrientes, y el centro de Santa Fe.

 

“¿Sos de esas personas que al cerrar los ojos piensan que pueden cambiar el mundo? Quizás solo debas hacerlo… por favor no nos prives de eso”

"Nuestro reconocimiento al Ser HUMANO sin Fronteras"

Esperamos tu aporte y comentarios 

  Ruta 1 Km 32 Ciudad del Plata Dep. San José   Tel (+598) 2347 83 62

info@amanecerenelcampo.net